Mostrando las entradas con la etiqueta Era Passarella. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Era Passarella. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de agosto de 2023

El River de Brito y un campeonato economico por afano

Brito y Ballotta cuando iniciaron la reconstrucción económica de River Plate

Exclusivo Política en River

La reunión de Comisión Directiva de River de esta tarde fue histórica. Luego de ingresar a River como Vicepresidente de Rodolfo D’Onofrio y ser el motor del cambio económico del club, Jorge Brito presentó un superávit operativo histórico, porque representa un cambio de paradigma en un club que superó una pandemia y encadenará tres ejercicios que serán un antes y un después en el club.

Qué significa y por qué es tan importante un superávit operativo tres años seguidos? Esto es exactamente lo opuesto a los resultados económicos de la gestión Aguilar o Passarella. Ellos llegaban al cierre de balance tan comprometidos por el déficit operativo y de fútbol que tenían que malvender juveniles en paquete o por pintura con tal de que el cierre de positivo en los números. Números completamente ficticios que llevaron al club a lo más nefasto de su historia.

Para ponerlo en números, el resultado operativo que cierra en agosto arrojará un superávit de 5.000 millones de pesos, antes de vender jugadores. Leyeron bien, cinco mil millones y después vienen los ingresos por venta de jugadores.

Pero esto no es todo. Otro de los hitos importantes que presentó Brito es que el balance que cierra y el presupuesto que está presentando se hace con una apertura inédita de gastos. Antes se hacía un desglose por áreas, lo cual generaba una verdadera telaraña de números inentendibles. Una parte de los gastos por Presidencia, otra por Secretaría, otra por Fútbol Profesional, aparte el Fútbol Amateur y así seguía casi infinitamente para ocultar gastos de un área en otra gracias a una poco simpática “creatividad contable”.

La gestión de Andrés Ballotta, el Tesorero y dupla desde hace años en la gestión económica del Presidente, agrupó los conceptos en rubros con los cuales controla la gestión del dinero en River: Fútbol (profesional y formativo), Deportes y societario (el club), Educación (el instituto) y Administración.

Esto no sólo es relevante por el seguimiento y control del gasto para ser un club sano en sus finanzas sino también para la transparencia. Una gestión que es auditada por una consultora internacional como Grant Thornton. Así, cualquiera que vea los números no cae en una maraña inentendible que normalmente oculta déficits.

Si volvemos a los números, los ingresos ordinarios que incluyen la cuota social, abonos, venta de entradas e ingresos comerciales generados por marketing no solo rompieron records sino que son el motor detrás de este hito en la historia del club.

Obviamente, quedará para otro momento la discusión sobre si el club, en una situación de superávit no está castigando en demasía a los socios a través de la actualización mensual de la cuota y los abonos. Si hay que empezar a bajar el gasto administrativo dado que se paga lo mismo en empleados que en plantel profesional. O si tiene sentido que los socios que no utilizan el club subsidien a los dos mil socios que lo utilizan y pagan la mitad de lo que se invierte en ellos, muchos de los cuales viven en uno de los barrios más caros del país.

Pero volvamos al balance, para que se entienda bien, el superávit operativo es lo que hizo posible inversiones del tamaño y magnitud de los 100 millones para el cambio de césped, los 52 millones de dólares la reforma del estadio, la proyección de construcción de un instituto nuevo por 8 millones de dólares y el nuevo centro de alto rendimiento para la formación de juveniles a pocas cuadras del Monumental por otros tantos mientras se invirtieron 35 millones de dólares en el plantel profesional con jugadores de la talla de Nacho Fernández, Enzo Díaz, Barco, Borja, Rondón, Funes Mori, Colidio y Lanzini.

Y eso no es todo, gracias a que el superávit operativo llegó para quedarse, el presupuesto 2023-2024 que presentó Ballotta estima que River tendrá un superávit operativo de casi 9.000 millones. Si, esto es luego de realizar las inversiones para terminar todos los proyectos y dejar a River con la infraestructura de una potencia del fútbol mundial y un plantel competitivo.

Alguna vez Passarella dijo que él quería ganar el campeonato económico. Hoy Brito puede decir que lo ganó como Demichelis, tres fechas antes y por robo.

Económicamente, en Argentina, River es demoledor.

viernes, 28 de julio de 2017

Balance River Plate 2016-2017: Millonario de nuevo

D'Onofrio y su Promesa de Campaña en lo Económico
Cuentan los que lo conocen al presidente, que al margen de los títulos y las copas internacionales, uno sus mayores orgullos es el trabajo que está haciendo él, Jorge Brito junto a su equipo económico para levantar el club de la ruina que le dejaron Aguilar y Passarella.

El lunes cuando se presente el presupuesto que dará fin a su primer gestión, el área económica adelantará los trazos de un balance histórico. Será el último de este mandato y demostrará la consistencia en la ejecución de lo prometido en campaña.

Fuentes que han visto los números aseguran que se proyecta un superávit de $165 millones y, lo más importante, un pasivo de $800 millones.

Se estarán preguntando si están todos locos festejando un negativo de $800 millones. No, nadie está loco. River Plate viene arrastrando un pasivo que en 2016 fue de $990 millones, del cual la deuda "pura" eran $500 millones. Por qué hay una deuda que no es "pura"? Porque se contabiliza como deuda ítems como cobro anticipado de abonos y sponsoreos, entre otros ítems.

Para contextualizar la tremenda baja en la deuda financiera hay que tener en cuenta dos indicadores. El primero es que nominalmente se bajó la deuda 20% versus 2016. El segundo y más importante, es que teniendo en cuenta una inflación de 30% entre julio 2016 y julio 2017, la caída real es de 44%, una cifra impactante.

Para completar el panorama hay que adentrarse en una comparación. Mientras Passarella dejaba un club con un pasivo de $500 millones, el club facturaba $300 millones. Esto quiere decir que se facturaba el 60% de lo que se debía. El club estaba quebrado, River tenía un patrimonio neto negativo de $200 millones.

El lunes el club mostrará un panorama completamente opuesto. Mientras la deuda es de $800 millones, los ingresos son exactemente el doble: $1.600 millones. Así, el último año de su mandato, D'Onofrio habrá cumplido con su promesa de "implementar un modelo económico - financiero saludable". Y acá la segunda parte del artículo.

¿Cómo hizo D'Onofrio para hacer este cambio tan radical? Año a año, cumplió lo prometido durante la campaña. Ni más, ni menos.

En 2014, mientras todos los estudios jurídico contables le recomendaban concursar el club, D'Onofrio decidió no declararlo en quiebra y armar un fideicomiso para refinanciarse mientras se generaban ingresos extra. Confiaba plenamente en que River solo había llegado a esa situación por que al club lo habían tomado un puñado de inoperantes. El tiempo le dió la razón. En 2015, profundizó la profesionalización de la gestión y se consolidó la generación de ingresos. En 2016, se normalizó la situación con la AFA y River pasó a ser un club deudor a uno acreedor.

Este año, D'Onofrio levantará la copa para brindar por la cancelación del 100% de los pasivos financieros. Éstos devengaban intereses de $120 millones al año, equivalentes a la recaudación anual por las cuotas sociales. Si, leyeron bien, el dinero recaudado por las cuotas sociales iba directamente a parar a pagar deudas con Bancos, Financieras, Fideicomisos y la AFA. Así de quebrado habían dejado el club. Así de impactante es el cambio.

Cuatro años después, River es el club de mayores ingresos y mejor patrimonio neto del fútbol argentino, es hora de catapultarlo en lo deportivo mientras se le da a los socios los servicios que merecen. Un club como River no puede seguir teniendo tal magnitud de cuentas pendientes.

D'Onofrio tendrá que ser medido y no caer en la tentación megalómana, que siempre está latente y nunca nos llevó a buen puerto.

martes, 11 de abril de 2017

La grieta se produndiza en River Plate

En Octubre de 2015, ya bien adentrada la gestión D'Onofrio, escribimos sobre la grieta que el Presidente había ratificado. Si, esa grieta que diferenciaba hinchas privilegiados e hinchas que tienen que ser tratados como violentos. Hablamos de los hinchas de la popular que podían entrar por Figueroa Alcorta pero no podían salir gracias al muro que divide a los hinchas.

El muro que discrimina entre hinchas de primera y de descarte

La cuestión se profundizó en los últimos dos partidos en el Monumental. Los socios que pagan su abono -antiestatutario- para ir a la tribuna Sívori se vieron violentados en sus derechos cuando quisieron entrar por Figueroa Alcorta. Los efectivos de seguridad privada no los dejaban ingresar causando que familias enteras tengan que dar toda la vuelta al vallado de Quinteros, vaya a saber por qué ya que no hay visitantes, para poder ingresar "del otro lado". O sea, del lado de los violentos.

Si, los abonados de la Sívori ya no pueden ingresar más por el club, una aberración inconcebible en un club que se ufana tanto de defender al socio que creó una "Defensoría del Socio", aunque todos saben en el club que dicho organismo no es más que un puesto político que lejos de ejercer alguna defensa de los socios, defiende a la dirigencia de las quejas de los socios.

Cuando los socios se quejaban e insultaban a los dirigentes, los efectivos de seguridad privada decían que era un problema de la Policía. Cuando acudían a la Policía, éstos decían que eran directrices de la dirigencia. El cuento de la buena pipa. Nadie se hace cargo, el socio que pagó un abono, es discriminado.

Las quejas se multiplicaban exponencialmente mientras los socios chocaban contra la muralla humana de seguridad. Un socio con su hija en brazos gritaba enfurecido "Ahora voy a tener que ir con mi hija a hacer la fila con los Borrachos del Tablón? Qué mierda tienen en la cabeza? Para qué carajo pago un abono a una platea?".

Las excusas que esgrimieron los dirigentes apuntaban a los Organismos de Seguridad. Esto dispara preguntas sin respuestas: Qué problema generaron los socios entrando por Figueroa Alcorta? D'Onofrio agacha la cabeza siempre frente a la locura de los organismos de seguridad o es una excusa inventada?

Sólo un imponderable hará que D'Onofrio pierda las elecciones. Ese es el cálculo político que lo pone al Presidente como el gran elector. No solo va a ganar sino que se va a deshacer de los "sapos" que tuvo que aceptar en su lista para ganar en las últimas elecciones.

Ahora bien, eso no le confiere el poder de discriminar a sus votantes o, peor aún, no defenderlos ante los Organismos de Seguridad. Defenderlos es un mandato implícito. Es el presidente de los socios. River no es una monarquía hereditaria. El club comenzó a transitar el camino más nefasto cuando Aguilar y Passarella así lo creyeron.

Esperemos que D'Onofrio se ponga los pantalones y haga lo que tiene que hacer.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Todo al cabezón

D'Onofrio y Verón en el cierre de campaña de Tinelli en River
Tinelli hoy cerró su campaña a presidente de la AFA en el Estadio Monumental, en un acto simbólico donde se reunió una numerosa cantidad de representantes de los clubes. Del otro lado del ring, Segura hizo lo propio en Boca.

La movida de D'Onofrio representó un "pleno" al cabezón. Tinelli le había dado un trato preferencial a Scioli durante la campaña a Presidente y ganó Macri. Angelici, quien ya se presentaba ante los Tribunales como el operador de Macri en la Justicia, juega su reelección en una parada difícil aunque no imposible viendo que su oposición sigue dividida.

Pero volviendo al alineamiento de D'Onofrio, por una parte es completamente lógico y alineado a su filosofía y cercanía a las figuras que impulsan al conductor de TV. Nunca ocultó D'Onofrio que prefiere profesionalizar la AFA lejos de "los políticos de siempre". Lo mismo se nota en la cercanía a diferentes presidentes como Verón o el mismo Lammens que están haciendo lo propio en sus clubes.

Sabido es que D'Onofrio representó el desembarco del PRO en River. El equilibrio de fuerzas internas tiene un claro desbalance hacia el oficialismo que llega a la presidencia. Sin embargo, la renuncia de Angelici a la Vicepresidencia de la AFA lo acercó más de la cuenta a Tinelli. Diferenciado Angelici, D'Onofrio hoy puede dejar a River de la vereda de enfrente al poder por segunda vez. Recordemos que la última vez que pasó eso fue con Passarella. Todos sabemos cómo terminó River.

lunes, 16 de noviembre de 2015

D'Onofrio vs Sánchez

Sánchez, el segundo jugador que se va sin renovar
En los últimos días se confirmó con Sánchez lo que ya había sucedido con Rojas y pronto sucederá con Boyé. A D'Onofrio se le van los jugadores y no cuenta con una estrategia para retenerlos a tiempo, o al menos eso es lo que los hechos indican.

La situación es simple: un jugador, cualquiera sea, tiene un contrato que se vence en algún punto y es el club quien tiene que tomar la iniciativa en renovar el vínculo para que continúe jugando o se venda e ingrese más dinero al club.

El caso de Rojas debería haber sido suficiente para que los dirigentes tomen recaudos con el resto del plantel pero parece que no es así. Por qué? Expliquémoslo de forma sencilla.

Si un jugador que llegó como una apuesta pero se convirtió en clave para el equipo, titular de Selección y su contrato termina en seis meses, lo que normalmente se hace es avisarle que si no renueva, no va a la pretemporada y comienza a jugar en reserva. Esto normalmente no sucede porque está en el mejor interés del jugador continuar mostrándose jugando como titular, vistiendo la camiseta de la selección de modo de conseguir un contrato más alto luego de los seis meses. Por qué? Porque nadie quiere cortarle la carrera al jugador sino conseguir lo que es justo para el club: una buena cantidad de billetes por haberlo proyectado.

Sin embargo, tanto en el caso de Rojas (incluso luego del pedido -desoído- de Francescoli a Gallardo) como en el caso de Sánchez, River Plate dejó que los jugadores continúen vistiendo la camiseta del club durante los últimos seis meses a riesgo de perderlo todo.

Y así sucedió. Los dirigentes se volvieron a dormir, los jugadores se van y River queda a la buena voluntad de que Sánchez renueve antes a riesgo de perder la transferencia.

Pero lo más llamativo fue la reacción brabucona de un presidente que hace gala de su fervor por la institucionalidad. "Que me lo diga en la cara" espetó D'Onofrio, cual despechado al que su novia de 15 años le acaba de cortar por su compañerito con plata.

Los dirigentes deberían comenzar a tomar las riendas del club en materia de transferencias. No puede ser que los jugadores que caen en un bajón -Pisculichi, por dar un ejemplo- sean mostrados como las "grandes" renovaciones mientras los jugadores clave se van sin dejar nada. Ni a Passarella le pasaba. Y estamos hablando de uno de los dos peores presidentes de la historia.

Está muy lindo inaugurar estatuas o locales, pero River es un club de fútbol y las figuras se van sin dejar nada. Así va a ser difícil reconstruir el equipo para la Libertadores 2016.

martes, 10 de noviembre de 2015

Control del gasto y Títulos Internacionales, la fórmula del superavit en River Plate

Situación Económico Financiera 
Presentación de Jorge Brito y Andrés Ballotta 


La época negra de River Plate parece haber terminado. Atrás quedaron esos momentos en los hinchas sufríamos los resultados deportivos mientras las promesas de inferiores jugaban dos partidos bien y ya eran vendidos sin que se fueran.

Para poner en contexto lo que está logrando River hay que recordar tres situaciones para cerrar balances "superavitarios".

En 2008, Aguilar vendió un paquete de jugadores al Villarreal con una cláusula que dejaba abierta la posibilidad de cambiar alguno de los comprados por una promesa de inferiores a la que se opusieron D'Onofrio, Caselli y Ballotta como Vocales de esa Comisión Directiva, un claro antecedente de la conducta que hoy está teniendo el Club en materia económica financiera. En 2009, con el mismo fin, Aguilar le entregó como garantía a Sinteplast otro paquete de jugadores. La última y más fresca en la memoria se dió cuando Passarella colocó a Funes Mori en el balance como vendido sin siquiera presentar una oferta formal. Recordemos que los miembros de esta Comisión Directiva pidieron por nota a la Inspección General de Justicia que solicite la rectificación, que fue concedida, que clarificó que la gestión de Passarella dió déficit en su último balance. 

Andrés Ballotta, Tesorero de River Plate presentando el superávit
Hoy Jorge Brito y Andrés Ballotta presentaron a la sociedad Riverplatense lo que por entonces era una utopía, un River con todos los sueldos y premios de los jugadores al día en un club ordenado.

A qué se refiere este orden? River logró un superávit operativo de $260 millones con un superávit del ejercicio de $110 millones además de un patrimonio neto de $275 millones.

Esto no es magia, sino que se llegó a estos números sobre la base de generar recursos (abonos, el polémico "Tu Lugar en el Monumental", sponsoreos, entre otros) que explica un sutil superávit que luego es engrosado por la obtención de títulos internacionales como la Sudamericana, la Suruga, la Recopa y la Libertadores.

Con estos números, no solo sale del pozo sino que vuelve a estar por encima de la situación económica y patrimonial de Boca, según dicen los que conocen los estados contables del equipo de Angelici.

Pero lo más importante de todo es que la relación pasivo/ingresos pasó de un 130% a 70% y esta reducción de deuda bajará la carga que reperesentaban el pago de intereses sobre esas deudas. Dicho de forma simple: cuando cancelás deuda, no solo no tenés más esa deuda sino que dejás de pagar intereses de esa deuda saldada.

El desafío de los próximos años será seguir controlando que el gasto no se infle anticipando la obtención de logros deportivos. Ese fue el verdadero problema detrás de la caída de River.

domingo, 25 de octubre de 2015

La grieta en River Plate

El muro que divide la salida de los hinchas de la popular
Cuanto el Aguilarismo terminaba, una de las pesadas herencias que dejaba era la violencia en el club. Violencia que provocó suspensiones del Estadio Monumental y un tufillo a peligro latente en las tribunas. Algo que Passarella no pudo o no quiso solucionar y entregó a D'Onofrio un club dividido. Literalmente.

Los hinchas de River solíamos tener que esperar 40 minutos la salida de los hinchas visitantes -hasta su prohibición- y salir divididos. Se prohibía la salida de los hinchas de la popular por el club. La idea era evitar que "Los Borrachos del Tablón" lleguen al famoso Hall y manifiesten su descontento o sea el campo de batalla contra la barra disidente.

Alertado de las incomodidades, D'Onofrio durante su campaña afirmó que rediagramarían la desconcentración mediante un nuevo plan de evacuación. El pilar número 7 hablaba de la vuelta de la familia al estadio, algo que terminó sucediendo no tanto por el cumplimiento de este pilar -que jamás se implementó- sino por la ausencia de los visitantes.

Hay que ser honestos, ir a la cancha de River hoy, para los socios que pagaron el abono (antiestatutario), no es motivo de inconvenientes. Además, ya sin visitantes, la salida es inmediata. Pero, para una porción de los hinchas, volver a su hogar es tortuoso.

Los socios que ven los partidos desde la popular ven como su derecho a circular libremente por el club cercenado, insólitamente, por una dirigencia que continúa una política que combate algo inexistente: el enfrentamiento interno de la barrabrava.


Hoy ésta última está domesticada por la dirigencia aunque tampoco sin sobresaltos. Recordemos que en medio de una breve interna al inicio de la gestión, destruyeron la confitería con niños adentro. River era un hervidero hasta que D'Onofrio acordó e hizo "oficial" a la barra actual, otorgándole beneficios a cambio de la 'Pax Monumental'. Pero de esto ya pasó mucho tiempo y de ahí para acá lo único que se escucha en el club es quejas contra el dinero que cuesta "abrir el estadio" y pasividad de cara a la política del estado de imponer estas medidas. Todo queda en meras declaraciones del estilo "sin una decisión política, no podemos hacer absolutamente nada".

Pero volvamos a los socios que van a la popular. Porque son éstos los que al final del partido, sienten en carne propia cómo la dirigencia se encargó de colocar efectivos de seguridad privada para no dejarlos volver a entrar a las tribunas y salir por Figueroa Alcorta (algo que no sucedía hasta esta gestión).

Parece que para D'Onofrio hay dos tipos de socios, los que pagan el abono y socios de segunda que van a la popular. A esos hay que tratarlos como violentos.

martes, 4 de agosto de 2015

La economía al servicio del fútbol

En las horas previas de la Final de la Libertadores, todos hablan de lo importante que fue tal o cual jugador, de lo clave que fue Gallardo para potenciar un plantel campeón que heredó de Ramón y como acertó con los refuerzos que pidió. Todos piensan en la pelota, el césped y el resultado.

Sin embargo, para que todo esto sea hoy una realidad, hubo un equipo que trabajó durante meses, tanto con los números como con los jugadores. Jorge Brito y Andrés Ballotta formaron un tándem con sólidos profesionales y un respaldo absoluto de D'Onofrio. Fueron éstos quienes al asumir tuvieron que enfrentar siete meses de atraso en el pago de las primas a los jugadores. Sin tiempo, no había forma de tener buenas noticias.

Y, recién llegado, D'Onofrio le transmitió al plantel en la pretemporada de Tandil que "los aguanten". Cavenaghi tomó la posta y se sumó al pedido. No era solo una solicitud de prórroga. Mediante una reingeniería financiera apelando a la confianza en un banquero como interlocutor, los bancos de primera línea respondieron y el plantel en diciembre de 2014, tenía una deuda de solo dos meses de primas con todos los premios al día.

La dirigencia cumplió su palabra y para mayo de este año los jugadores no solo tenían los premios al día sino, por primera vez en muchísimos años, también las primas. Mientras, los jugadores respondían con campeonato y Copas para una dirigencia que respondía en sus billeteras y las arcas del club comenzaban a sanearse. La deuda con la AFA pasó de $220.000.000 a $100.000.000, con el gigantesco costo financiero en un período anárquico luego de la muerte de Grondona. Y solo se bajó a la mitad porque quisieron sostener el plantel de Ramón e intentar reforzarlo con los pedidos de Gallardo. Vendieron por $50.000.000 y compraron por $120.000.000.

A pesar de lo antedicho, River Plate anunció el jueves que tendrá un balance con un superávit de $40.000.000 siendo que había proyectado $17.000.000, un dato no solo positivos sino inédito por lo genuino. Por qué "por lo genuino"? Porque no se vendió ningún paquete de jugadores a último momento como hacía Aguilar ni se puso como vendido ningún jugador del plantel apelando a una oferta inexistente como hacía Passarella.

Pero volvamos al día de hoy, a ese día en que todos estamos tan ansiosos por la Final. Hoy los jugadores de River saben que no tienen ninguna preocupación más allá de los 90 minutos, que la nueva administración hace tiempo les responde como tiene que hacerlo y cumple con su palabra como promete.

Jugar una final de Libertadores no sólo tiene que ver con la gloria sino con que los jugadores sientan que se matan por una camiseta de un club cuyos dirigentes responden como tienen que responder: pagando.

viernes, 10 de julio de 2015

Pachón, lo mas nefasto del futbol

Efraín Pachón, el responsable de TeoGate
En los últimos días, el hincha de River Plate está siendo confundido por uno de esos representantes que operan desestabilizando clubes. Los mismos que generan confusión en sus representados para provocar salidas forzadas de clubes que terminan rehenes de sus andanzas.

Pachón es otro de los legados que dejó Passarella al irse del club, junto con dos jugadores clave, Carbonero y Teo. Ambos jugadores llegaron a River luego de salidas forzadas de sus clubes en búsqueda de una oportunidad mayor. Y léase bien, una oportunidad y no un desafío. Un desafío es jugar la semifinal de una Copa Libertadores, deportiva y económicamente muy prometedora para el jugador. Una oportunidad es un contrato económicamente más interesante, en donde el representante es el principal beneficiado. Pero, vayamos a los hechos. 

Empecemos por Carbonero, un antecedente emblemático. El jugador llega a River de Arsenal con un préstamo de un año con opción de compra, gana campeonato y la Final a San Lorenzo, que lo colocaba en la Sudamericana. Sin embargo, el jugador, lejos de buscar el rédito deportivo luego del mundial, se fue del club. Si, se fue a pesar que River quiso hacer uso de la opción de compra que figuraba en el contrato -había pasado por Comisión Directiva-. Preguntarán, por qué se fue entonces? Simple, cuando D'Onofrio fue a buscar el contrato, el anexo de la opción de compra de USD400.000 no existía. 

Vayamos al problema actual, la continuidad de Teo. Gallardo había dicho al terminar el primer semestre que él no retendría a nadie que se quiera ir. El Muñeco solo admite jugadores con la cabeza en el club, al resto los aparta del plantel. Para ejemplo, sirve González Pirez.

Cuando D'Onofrio asumió la presidencia se encontró con una bomba de tiempo cuando revisó las cuentas de Teo. Desde su llegada, sólo le habían pagado $15.000. Si, pesos. Todavía faltaba pagar los USD3.500.000 por el 50% del pase junto a todas las primas y premios ganados. Pero la situación se agravó. Pachón advirtió que Passarella había acordado de palabra un pago en dólares cash a Teo todos los meses. Si, algo prohibido en la Argentina. 

D'Onofrio dió una orden clara: cumplan los compromisos asumidos por el club. Así, la Tesorería del Club fue pagando todos los compromisos, incluso haciendo esfuerzos en momentos donde había que pagar sueldos en el club y no sobraban fondos. Y, como anticipamos en Abril, River Plate se puso al día, por primera vez en muchos años, con todos los jugadores bajo todos los conceptos luego de una prolija gestión financiera. Hoy a Teo solo le resta retirar el pago de algunos premios menores producto de que estuvo fuera del país por la Copa América. "No se le debe absolutamente nada", aseguró Ballotta, el Tesorero. 

Teo con la Copa Sudamericana
"Mi ciclo en River está cumplido" fueron las palabras que dinamitaron la relación. Gallardo y D'Onofrio explotaron. El DT, fiel a sus principios, lo colgó y el Presidente dijo que le obligaría a cumplir el contrato al que le resta un año. 

Luego saltó a luz lo que estaba sucediendo. Pachón estaba negociando con dos equipos, Sporting de Lisboa y Corinthians (que ya retiró su oferta), y empezó a generar desinformación acusando a River que tenía deudas pendientes con el nueve. Se cruzó con el presidente y luego destrató a Ballotta. El Tesorero se paró de manos, como dirían en la calle, cuando le respondió "el jugador tiene derechos y obligaciones contractuales. Los derechos están al día, las obligaciones rigen hasta junio de 2016". Cuando Corinthians retiró la oferta y se vislumbraba que River no aceptaría la del Sporting, Pachón volvió sobre sus dichos y expresó que si a Teo le pagaban, continuaba en River.

La sorpresa llegó cuando Teo le comunicó al club que desplazaba a Pachón de las negociaciones y colocaba a Alberto Fochi Moreno, un abogado que está negociando el pase a Portugal que hoy se definiría. River pretende recibir USD2.000.000 por el 50% que posee y dejaría salir a un jugador que le dio mucho al club a nivel deportivo. De esta forma, Viudez ocuparía su cupo de extranjero y jugaría la semifinal contra Guaraní.

"Es una pena que existan estos personajes nefastos como Pachón, se dicen profesionales y roban contratos para llevarse a un jugador, acuerdan cosas de palabra fuera de la ley y le llenan la cabeza a figuras de la talla de Teo", lamentó uno de los que está negociando la salida del colombiano.

Sin dudas, este tipo de representantes le hacen mucho daño al fútbol en general y, sobre todo, a un club como River cuya dirigencia está haciendo innumerables esfuerzos para contentar a los jugadores mientras revierte el desastre económico que encontró. 

miércoles, 20 de agosto de 2014

Vivir con lo nuestro, la política económica de D'Onofrio

Andres Ballotta, Ballotta, Tesorero, River, River Plate, Deficit, Abono, Canje, Reventa, D'Onofrio, Passarella,
Andres Ballotta, Tesorero
Ayer Andrés Ballotta presentó un informe pormenorizado de las medidas económico-financieras llevadas adelante por la administración D'Onofrio en un post que hizo en su facebook.

Del mismo se desprende cuál es la visión que tiene el oficialismo de sí mismo en materia financiera.

Entre lo más destacado, se puede mencionar la baja en un 40% del déficit operativo mensual (a $4.200.000) máxime cuando el informe prevee que la venta de jugadores representará el año que viene sólo el 10% de los ingresos, la duplicación de los ingresos por publicidad y patrocinios que llega a $126 millones, algo que adelantamos en primicia hace un tiempo, la proyección de recaudar $20 millones por la comunidad "Somos River" para luego entrar en los aspectos financieros de los temas más polémicos: Tu Lugar en el Monumental y el costo de la cuota.

En lo que hace al abono, destaca que más de 45.000 socios se inscribieron, que River puede vender entradas liberadas, que se harán nuevos socios y que se evita la reventa, justamente los puntos cuestionados por decenas de socios que harán una presentación ante la Inspección General de Justicia.

En lo que hace al aumento de cuota, que siempre se hace en febrero, cuenta que se desdoblará en dos aumentos al año pero, con la importante novedad, el mismo se realizará de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC), para otorgarle un criterio de racionalidad a una noticia muy negativa. Esto es toda una novedad en un Club donde siempre primó la arbitrariedad del gobernante.

Además, muestra cuáles fueron las herramientas financieras que se utilizaron para refinanciar los $300.000.000 de cheques a pagar de parte de Passarella así como el resultado de $50.000.000 del fideicomiso y anuncia la apertura a uno próximo con una base de $100.000 por aportante.

Asegura el Tesorero que, de cumplirse, River llegará al ansiado superávit que él estima en más de $17 millones.

Acostumbrados a la ausencia de información, Ballotta abrió los números y mostró que la política ecónomica de D'Onofrio es "vivir con lo nuestro". Esta política de austeridad va a necesitar que River consiga logros o ventas significativas porque, como dijo ayer D'Onofrio, "para la Libertadores, se necesita un plantel importante".

La pregunta que queda flotando es, ¿basta esta política de vivir con lo nuestro para traer refuerzos y formar un plantel competitivo de nivel internacional?


jueves, 31 de julio de 2014

River en la AFA después de Grondona

Julio Grondona, Politica en River, River Plate, D'Onofrio, Rodolfo D'Onofrio, Descenso 2010,

Ya no hay croupier. El fútbol argentino se encuentra ante un escenario que todos analizaron decenas de veces pero nadie pudo haber predicho. Grondona murió y se llevó con él no sólo la presidencia de la AFA y la vicepresidencia de la FIFA sino toda la ingeniería que hacía funcionar al fútbol argentino desde lo operativo hasta lo financiero. A ese showbusiness en el que todos se hacen millonarios, salvo los clubes.

En lo formal, Luis Segura, presidente de Argentinos Juniors, es el nuevo presidente según el Estatuto pero "la incertidumbre es total", como se escuchó en las máximas esferas de River. Tanto es así que muchos dicen que Segura no debería ser el presidente ya que su equipo está en la B, como le sucedió a River con su vicepresidencia. Lo que es una certeza es que de alguna forma, habrá un reacomodamiento y quien mejor sepa posicionarse sacará ventaja para su club. Esa misma ventaja que se escuchaba de boca de "Don Julio" cuando decía "a San Lorenzo no lo toquen que ahí está Tinelli". 

En lo político, el Gobierno tratará de influenciar en la elección por lo que implica ser quien financia el Fútbol para Todos. Por su parte, Macri y la oposición no querrán dejar pasar tamaña estructura de poder y difusión sin intentar ser protagonistas o imponer algún límite al Kirchnerismo.

Analizando a los grandes del fútbol Argentino, nadie sabe qué sucederá pero hay tres figuras fuertes. Tinelli, con todo lo que representa, en San Lorenzo; Crespi, catalogado del "riñón íntimo de Grondona", en Boca y ahora Moyano en Independiente, con todo el peso del sindicalismo dibujan alternativas. Pocos apuestan que sea uno de los grandes quien coloque al próximo presidente pero sin dudas todos ellos quieren más protagonismo. 

El famoso "peso perdido en la AFA" del que se quejaban todos los candidatos, los actuales dirigentes lo vivieron en vivo y en directo. Fueron ellos los que se reunieron con Grondona en Sarandí para saber si podían hacer algo para salvar a River de la catástrofe, luego de perder en Córdoba. Y entendieron el poder que el Club había perdido cuando Grondona les respondió sin vueltas "tráiganme la renuncia de Passarella y se arregla todo".

Pero ¿qué representa el famoso "peso"? En lo que a River respecta, representa la Vicepresidencia que perdió cuando el Club se fue a la B y aún no recuperó. Además, River pretende más de los $50 millones de derechos de televisación de Fútbol para Todos que está presupuestando para 2015 y, desde luego, en Núñez quieren sacar una buena tajada del proyecto del Prode. Asimismo, los dirigentes nos remarcaron que no verían con malos ojos que la AFA interceda para bajar los costos de los operativos policiales que hoy representan un costo altísimo para comenzar cualquier partido, sea de la convocatoria que sea. Por último, habrá que ver cómo queda el campeonato largo y qué implicancias tiene eso a nivel político y económico, una jugada de Grondona para conformar a los clubes chicos y obtener sus votos en la AFA.

A pesar que River tiene una deuda con AFA de $193 millones y que otros clubes tengan más herramientas y peso político, D'Onofrio sabe que para seguir con el slogan "River vuelve a ser River", también el club debe recuperar su peso institucional en la AFA. Es momento de demostrar que los hinchas de River eligieron "un equipo" con la habilidad política para lograr levantar el pasivo de $460 millones y la AFA sea un lugar en donde el Club sea uno de los players influyentes en la toma de decisiones.

Una siesta en este momento será muy cara para nuestra historia.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Ramón se llevó su campeonato

Ramón Díaz, Pelado Díaz, renuncia, River Plate, River, D'Onofrio, Rodolfo D'Onofrio, Campeón Torneo Final, Campeón, Francescoli,
Ramón se va de su última conferencia de prensa como DT de River
Uno llegó de la mano de Passarella para tranquilizar al hincha de River Plate desde lo futbolístico. Traía 8 títulos bajo el brazo y una espalda a prueba de balas. En el primer campeonato, acumuló puntos suficientes para terminar segundo.

El otro llegó de la mano de 10.428 socios que lo votaron en diciembre para traer orden institucional al Club y durante la campaña, cuando Ramón dijo que un candidato no lo quería, rápidamente salió a aclarar que Ramón con él seguía "en toda nuestra gestión"

Al día siguiente de la asunción, se reunieron. Ninguno simpatizaba con el otro pero ambos se necesitaban. D'Onofrio prefería a otros DTs y lo hubiese despedido ante el primer traspié pero la cláusula de rescisión del contrato era demasiado alta hasta junio próximo. Estaba atado de manos. Ramón, por su parte, sabía que su contrato era insostenible y aceptó un ajuste importante además de la supervisión de Francescoli. Hasta ahí ambos cedían y se podía pensar en una convivencia pacífica.

Rodolfo D'Onofrio, D'Onofrio, Tweet, Ramón, Renuncia, Politica en River, River, River Plate,

Ante la consulta de las razones de algunas declaraciones públicas de D'Onofrio, los que lo conocen dicen "Rodolfo tiene sus cosas". Esas declaraciones fueron las que golpearon a Ramón. 

Luego de perder el partido con All Boys, Ramón en conferencia de prensa habló sobre sus logros y a medianoche D'Onofrio publicó un polémico Tweet: "No se vive del pasado. Vivamos del presente y del futuro. El domingo hay que ganar" en un claro mensaje a Ramón. River le ganó a Lanús con gol de Cavenaghi y Ramón no hizo declaraciones.

El segundo episodio fue luego del agradecimiento de Ramón a Los Borrachos del Tablón. Ramón tuvo su reprimenda y se disculpó públicamente. Pero D'Onofrio fue más allá y dijo que Gareca era un DT que le gustaba y que la continuidad de Ramón dependía de si estaba o no de acuerdo con "el proyecto que habían votado 10.000 socios. No en la obtención del título".

D'Onofrio, como todo dirigente recién llegado, jugaba su juego marcando su impronta. Quería demostrar que él mandaba y nadie estaba por encima del Presidente de River. Manoseaba al ídolo y jugaba con fuego.

La humanidad de Ramón no lo aguantó. Mientas se consagraba campeón a estadio lleno, se quebró en llanto. Su noveno título en River le había costado más de la cuenta, pero no solo frente a los rivales futbolísticos sino frente a un Presidente que no perdía oportunidad de marcarle la cancha.

Ayer Ramón le comunicó su renuncia a Cavenaghi, todo un gesto. Luego se la comunicó a los dirigentes. Cavenaghi lo entendió, D'Onofrio aún tiene que digerirlo. 

Con la renuncia, Ramón se llevó su campeonato. La estrella 35 es toda de él. Lo ganó con los jugadores de Passarella y Cavenaghi, el único refuerzo de D'Onofrio. Los dirigentes se quedaron con las manos vacías y una gran deuda: volvieron los ídolos pero no pudieron retener al más exitoso de la historia. La culpa es toda suya.

D'Onofrio sabe que Ramón le dejó un pesado legado. El torneo, la Sudamericana, la Copa Argentina y la Supercopa Argentina son cuatro oportunidades de demostrar que "su" DT también sale campeón. Pero también son tres torneos en los que puede fracasar su proyecto. 

La popularidad estaba en juego. Ramón se fue campeón. Ahora D'Onofrio tiene que reconstruir la suya.

martes, 27 de mayo de 2014

Denuncia Penal a Passarella por irregularidades en River

Cuando D'Onofrio dijo que iba a transparentar la gestión e iría a fondo con la investigación a Passarella, parece que no iba en broma. Según un informe reservado al que tuvimos acceso, River Plate estará presentando pruebas en la justicia sobre los siguientes hechos:

1. Paglo de $157.300 a Santiago Sluzewaki Monti por "Servicios Asesoramiento querella penal" visado por el presidente con la leyenda "Okey Pagar en tres cuotas" por un asesoramiento penal que ni el Departamento de Legales del club sabe por qué era, no fue informado a la Comisión Directiva y se estima que era por una causa personal del ex Presidente. Dicen que sería por un hostigamiento a un medio de prensa partidario.

2. Pagos por la "Gestión de negocios" por la transferencia de Fabbro por un monto de $960.000 a Guido Héctor Spinelli ($96.000), José María Aldacur ($210.000), a Next Consulting SRL ($654.000). En ninguno de los tres casos es claro ni hay documentación que especifique cuál es la gestión en la transferencia. Y un dato de color: las tres facturas fueron impresas en la misma imprenta.

3. Pagos por libramiento de cheques por "diferencia de cambio" en donde River Plate afirma que habría presunta falsificación de endosos. Son pagos realizados a los futbolistas Carlos Sánchez, Pavone, Ballón, Canales, Rojas, Caruso, Alayes, Román, Ferrero, Vella y González Amaiz. Dos datos de color muestran las presuntas irregularidades. El primero es que para el momento del pago (agosto de 2013), varios ya habían rescindido sus contratos con el Club sin que quedara ninguna deuda pendiente y algunos incluso estaban en el exterior. En el caso de Sánchez, la firma del endoso no coincide con la del mismo contrato del futbolista.

4. Pagos por "estudio de factibilidad estructura estadio" por $260.363,53. Los pagos fueron realizados a MMB Construcciones S.A. y a José María Aldacur, el gestor de Fabbro, que en esta operación aparece como el "Apoderado" de la empresa.

Daniel Mancussi, Mancussi, River Plate, River, Denuncia Penal, Denuncia,
Construk, proveedora de River Plate, aparece como
cliente de la Consultora del ex dirigente Mancussi
5. Pagos en efectivo a Construk S.R.L. por $991.373,61 por obras del estadio que nunca se habrían realizado, nadie vio las obras y Cintia Cacabelos sería la responsable ya que retiró en efectivo el monto. Construk S.A. es cliente de la consultora "DM" de Daniel Mancussi. 

6. Pagos en efectivo a Earliness S.A. por $586.851,21 por provisión de "materiales varios", materiales que ni en la factura están especificados.

7. Pagos a Radio Llamada SACI por concepto de seguridad por $1.740.720 por "adicionales de seguridad" para Nordelta, Airon Maiden (sic) y Justin Bieber. Lo interesante es que River cuenta con seguridad propia y la empresa es Stop Car, una autopartista.

8. Pago a SYM Integral S.A. por $322.697,32 por adicional de limpieza Justin Bieber y Iron Maiden, limpieza que estaba a cargo de la empresa organizadora de los recitales.

9. Pagos en efectivos a Desarrollos Industriales Federales S.A. por reparaciones varias por $92.686 y $119.949 a Multimedia S.A. Ambas empresas no se sabe a qué se dedican (ni página web tienen). El dato insólito es que la Administración D'Onofrio encontró 13 recibos oficiales de Desarrollos Industriales Federales S.A. (algunos firmados!) y también encontraron varios de Multimedia S.A.

Si bien casi todos los hechos investigados incriminan a los dirigentes por su función en el Club, Daniel Mancussi es apuntado fuertemente con pruebas en su contra. Más aún lo comprometieron sus propios empleados cuando declararon durante el allanamiento que toda la documentación buscada estaba en manos de su contador, Mancussi.

Ahora se entiende por qué cuando la Auditoría realizada por Pricewaterhouse Coopers, encontrara un déficit de $450.000.000 y un resultado neto de $-300.000.000, los dirigentes de River Plate decidieron llegar hasta las últimas consecuencias. El vaciamiento del Club tiene que tener responsables y ellos tienen que pasar por la justicia.

sábado, 17 de mayo de 2014

Couso, un socio se cansó del abono

Desde la instauración del abono por parte de D'onofrio, los socios no ofrecieron grandes resistencias. Ante la sola posibilidad de quedarse afuera de los partidos de River Plate, se lanzaron a pagar sin grandes cuestionamientos. Esto resultó en una recaudación de aproximadamente $8.000.000 para el Club, insignificante para una dirigencia que recibió al club con $500.000.000 de pasivo, según las últimas estimaciones de la auditoría.

Jorge Brito, Brito, River, River Plate, Abono, Canje, Antiestatutario,
Jorge Brito en campaña electoral
Mientras el abono fue una medida presentada como la solución al canje gratuito de Passarella -que escondía un gran negocio según el fiscal que lo investigó- el correr del campeonato fue minando todos sus argumentos. El primero, era que todos los socios tuviesen su lugar. Esto se procuró impidiendo que aquellos que no ocupaban un lugar puedan sumarse al abono (y revenderlo posteriormente), como los menores de 6 años. Asimismo, se entregó un carnet personal que iba contra de la promesa electoral del actual Presidente que rezaba  "vamos a darle valor que le corresponde al carnet de socio".

El argumento más fuerte era que no había suficiente lugar para todos los socios que van a la cancha. Sin embargo, en los primeros partidos, los claros en las plateas altas mostraban que había suficiente lugar para todos los que se quedaron afuera del abono sumado a que la campaña duró tanto que el club llegó a pedir que todos los socios se abonen dado que el abono continuaba pero no llegaba a completar la capacidad del estadio.

Esto se ratificó luego cuando el Club abrió la asociación a familiares de socios y, recientemente, lo hizo para todos los interesados. Había lugar para todos porque si lo esgrimido en el lanzamiento es correcto, la violación del Estatuto es doble. No sólo no dejan entrar a los que no tienen abono sino que permiten que se sumen socios ocupando el lugar de quienes no pueden asistir.

Si hay lugar disponible, era realmente necesario pagar un abono o fue una medida recaudatoria? Todo parece indicar que lo segundo con costos altos de instauración de un sistema, emisión de papelería y credenciales adicionales que no eran necesarias. Sin embargo, un socio, fiel a sus principios, dijo "Yo no me sumo a esta violación del estatuto" y tomó cartas en el asunto.

Carta Documento, Abono, River, River Plate, Matias Couso, Couso, D'Onofrio, 2014,
La Carta Documento
de Matías Couso
El abogado Matías Couso, socio N° 2 077.668-8, hizo una presentación en 2013 contra el canje que nunca fue respondida. Ante la falta de respuesta, la reiteró a fin de año obteniendo el mismo resultado: nada. Antes que D'Onofrio anuncie el abono, hizo las gestiones necesarias para que le garanticen su derecho pero obtuvo los mismos resultados que durante la gestión de Passarella.

"Cansado de pagar mi cuota y no poder ir a la cancha", Couso el jueves pasado envió una Carta Documento al Club exigiendo que se le provea su entrada o se le indique el modo de ingreso para el partido del domingo, según consta en la misiva "porque solicitar el pago de un abono es absoluta y claramente antiestatutario". "Cobran por algo que es gratuito" para los socios con cuota al día. Además, advierte que en caso de no obtener respuesta, le hará juicio al Club y a su Comisión Directiva por Daños y Perjuicios, Daño Moral y Psicológico.


Acevedo, Defensor del Socio, River, River Plate, Abono, Antiestatutario,
Acevedo desestima el reclamo
Ante nuestra pregunta sobre si había contactado al flamante Defensor del Socio, su respuesta fue desalentadora. Expresó que Acevedo le dijo que para ver los partidos "ya existe Tu Lugar en el Monumental". O sea, ni siquiera lo invitó a presentarse para en analizar el caso. Couso insistió y, como si fuese un chiste, le dijeron que el lunes podía ir a hacer la presentación en forma personal ante el Defensor.

Couso exige lo que le corresponde a todos los socios. Según sus propias palabras, no se detendrá hasta que le reparen el daño. Ahora bien, esto no se limita a él porque el Caso Couso puede marcar precedente en la justicia sobre el abono y generar una catarata de reclamos para que le devuelvan la plata a todos los socios.

Sin dudas, lo que marca el Caso Couso es que el primer reclamo que se le presentó al Defensor del Socio Acevedo, fue desestimado sin siquiera interesarse sobre el fondo de la cuestión, cuestión que todos conocen pero nadie se quiere hacer cargo.

Crear un Defensor del Socio alineado políticamente es crear algo para que nada cambie, es una tomada de pelo a los derechos que le otorga el Estatuto del Club a los Socios. Es una forma de demostrar que el Club puede volver a parecerse al Aguilarismo en donde se hacían grandes anuncios y nada sucedía, donde los que ejecutaban las "grandes políticas" se reían del socio en la cara.

miércoles, 16 de abril de 2014

Ramón o D'Onofrio, la popularidad en juego

Ríos de tinta corrieron luego de las declaraciones de Ramón y de D'Onofrio. Ambas estuvieron fuera de lugar. Tanto Ramón destacando la "actuación" de Los Borrachos del Tablón como las de D'Onofrio apuntando a Gareca como un Director Técnico casi ideal para "el proyecto" que votaron los socios.

Ramón, Ramón Díaz, Los Borrachos del Tablon, D'Onofrio,
Ramón Díaz
Las declaraciones de Ramón no resisten mucho análisis. Fueron incorrectas. En un contexto general y futbolístico marcado por la delincuencia, no hay margen para ese tipo de errores al declarar. Lo preocupante es el trasfondo en las declaraciones de D'Onforio.

Dicen los analistas, que las medidas más duras se tienen que tomar en los primeros 100 días de gobierno. La popularidad está a prueba de balas, aún más después de un gobierno tan cuestionado. Para muestra basta un botón: Aguilar llegó al gobierno de River Plate y despidió a un Ramón Díaz que no sólo era el más ganador de la historia sino que había salido campeón. Los detractores de esta medida se contaron con los dedos de las manos, sobre todo luego que Pellegrini saliera campeón. La situación futbolística de River Plate era otra, y todos saben que en el fútbol el humor hacia los dirigentes cambia dependiendo si la pelota pega en el palo y entra o se va afuera. La condena social a esa medida llegó con los resultados posteriores.

Ayer Rodolfo D'Onofrio declaró en La Cornisa que "la continuidad de Ramón depende de si está de acuerdo con nuestro proyecto, un proyecto que votaron 10.000 socios". Esto es temerario.

No sólo es temerario porque D'Onofrio no conduce un club de barrio de 18.516 socios -que son los que fueron a votar-, sino porque en sus primeras medidas contradijo su propio proyecto. Si, porque pocos hubiesen sido los socios que voten un abono semestral para ejercer el derecho de asistir a los partidos, tal como establece el Estatuto vigente. También habló de refuerzos de jerarquía y, teniendo la posibilidad de incorporar tres jugadores, incorporó sólo a uno. La situación económica es la explicación para todo.

Es relativamente fácil mejorar la imagen de un club completamente abandonado. Simplemente haciendo lo que se debe ya se está haciendo mucho más que antes. La percepción positiva mejora sola. Un buen ejemplo de esto es marketing o la incorporación de las glorias del club. Acciones simples, pero necesarias. Ahora bien, lograr cambios de fondo y generar nuevos ingresos es la clave.

Durante el passarellismo el eje institucional del cambio pasó por tres puntos: crisis, auditoría y fideicomiso. La crisis continuó, la auditoría no tuvo efectos y el fideicomiso quedó en la nada. Además, Passarella se caracterizó por su independencia absoluta por la cual tuvo un fuerte enfrentamiento con Grondona. Luego del descenso, su popularidad ya no podía volver del fondo del mar.

D'Onofrio, Rodolfo, Rodolfo D'Onofrio, Angelici, River Plate, Boca Juniors, River Boca, Boca River, River, Boca, superclasico, presidentes,
D'Onofrio y Angelici
D'Onofrio también habló de crisis, inició una auditoría y lanzó un fideicomiso. Pero hay algunas diferencias. Passarella se "sorprendió" por la crisis mientras que D'Onofrio fue elegido para terminar con ella. D'Onofrio promete ser inflexible con la auditoría aunque siempre apunta que las acciones legales dependerán de los abogados. Los socios lo votaron para que encuentre la forma de enjuiciar a sus predecesores y no aceptarían otra ola de impunidad. El fideicomiso que lanzaron se da en un contexto muy diferente. Passarella vivió la época dorada del financiamiento bancario, algo que se acabó luego de la devaluación. Las tasas se dispararon por las nubes. En River empezaron las reuniones para buscar personalidades que "inviertan" en el club. Se necesitará mucha ayuda del establishment, ayuda que todos apuntan debe llegar de la mano de Brito. Por último, D'Onofrio ha dado sobradas muestras de sumisión a Grondona -actitud obvia frente a la deuda del Club con la AFA- pero nadie votó una sumisión al PRO. Si bien el club no deja de darle señales al kirchnerismo, las iniciativas de mayor visibilidad continuamente están relacionadas al PRO. Solo basta recordar que Angelici forma parte de la lista de candidatos a conducir el Colegio de Abogados de Capital Federal para entender que es sólo un alfil de Macri. D'Onofrio, por momentos y más allá de las iniciativas prometedoras que lleva adelante con Angelici, parece formar parte de esa estrategia de posicionamiento del ex presidente de Boca.

La imagen positiva del accionar en el club sigue siendo buena pero tiene la misma debilidad que tuvo De La Rua. La expectativa que genera un cambio de aire es altísima, completar esa expectativa es el mayor desafío de un político. Por excelente que sea el "plan" o "proyecto", no puede tomar medidas antipopulares. No hay margen. Porque la opinión pública riverplatense no es socia de River pero es ella quien influencia en los socios. Y no podemos dejar de mencionar que el Talón de Aquiles es la corrupción. Si el presidente no es inflexible, estallará todo.

D'Onofrio se acerca a un punto de inflexión de su gestión. Planteó su mandato con un esquema empresarial, una ecuación en donde hay que entregar resultados. Pronto saldrá de la "Luna de Miel" y tendrá que empezar a mostrar los primeros frutos de su gestión. Terminará el primer campeonato y tendrá que tomar una decisión sobre la continuidad de Ramón. Comenzará el Fideicomiso y nadie quiere que termine como la historia del CEDIN o quede trunco como el de Passarella. Se darán los resultados de la auditoría y los socios esperan ver en las escalinatas de los tribunales a los ex dirigentes. La vara está muy alta.

Así es la popularidad, tarda años en construirse, segundos en evaporarse.

jueves, 3 de abril de 2014

El operativo de seguridad, ¿de quién nos cuida?

Ayer Horacio, socio, fue junto a sus hijos a ver a River como todos los domingos pero no iba a ser un domingo cualquiera. Ante tanto maltrato por la puerta de Udaondo, deslizó un "no saben hacer un operativo" sin dirigirse a nadie en particular ni gritarle a nadie, cuando pasó el control. Inmediatamente se quedó ciego. Un policía había lo había rociado con un spray dejándolo ciego. Solo fue socorrido con agua por otro hincha al que antes le habían hecho lo mismo.


Operativo Policial, Operativo de Seguridad, River, River Plate, Torneo Final, 2014,
El maltrato en los operativos de seguridad
                                                                                                            ph: Hernan Zin
Carlos, abonado del club, invitó a la cancha a su sobrino para acompañarlo junto a su hijo, ambos menores. Fue caminando por F. Alcorta mientras, como él nos dijo, lo trataban "como vacas de corral". En la agresión permanente de la seguridad por ese ingreso, uno de los efectivos de seguridad de TECH3 comenzó a golpear con la mano abierta al sobrino de Carlos quien fue a su rescate. Su porte de 1.80mts y 110kg disuadieron al efectivo de lo que estaba haciendo. Normalizada la cuestión, un policía le justificó a Carlos así: "Dejalo, tuvo un mal día".

Rodrigo, ayer fue a la cancha con su hijo de 2 años y su hermano. En el primer ingreso, fue golpeado con su hijo en brazos por un Policía y ante su reclamo al jefe de esa parte del operativo la respuesta que recibió fue "Qué me importa! Circule!" y otro le gritó con todo irónico "Si quiere hacer la denuncia, puede dirigirse ahora a la Comisaría". En el segundo control, ya había una fila de mujeres y otra de menores, pero la de menores no estaba habilitada para acompañantes. Resultado: se retrasaba todo el proceso de ingreso.

Estos tres casos ilustran lo que ayer fue un operativo nefasto. Un operativo que le costó a River Plate la suma de $550.000 por los 800 policías y $250.000 por los 300 efectivos de TECH3, ambos números imposición de los Organismos de Seguridad, a la que River no tiene posibilidad de oponerse. El mismo Comité fue el que decidió que los operativos se pagan antes de los partidos. Si uno tiene en cuenta que River también tiene el costo de infraestructura (vallados, por ejemplo), la apertura del estadio para nuestro club tiene un costo operativo de alrededor de $1.000.000, con una recaudación como la de ayer de tan solo $1.300.000 en un partido en el que se agotaron todas las entradas. 

Datos para contrastar estas cifras: en el partido vs Godoy Cruz, River recaudó alrededor de $500.000, a un club de barrio como All Boys la seguridad lo obliga a disponer de 300 policías que tienen un costo para ese club de $150.000. O sea, River Plate con Godoy Cruz perdió dinero y All Boys no logró sacar un gran número después del partido con River. 

Es verdad que los clubes sumaron deudas millonarias con la Policía y que no tuvieron alternativa a pedir pago adelantado para asegurar que los efectivos puedan cobrar. Si ponemos a River de ejemplo, Passarella, entre su herencia, dejó una deuda con la policía de $3.000.000 -ya saldada- por más de una decena operativos policiales ya que cada uno tenía hasta el año pasado un costo de $200.000. Hoy ese costo, asciende a los $550.000 mencionados anteriormente.

Ahora bien, la llegada de D'Onofrio al club cambió varias cosas. En los primeros partidos, este cambio también se había visto en los ingresos pero ayer fue un verdadero caos que incluso se notó en redes sociales. Desde el Club afirman que es imposible que se haya generado algún problema por parte del Club ya que ellos no pueden decidir cuántos efectivos ni se puede demorar el pago. Claramente, no está ahí el origen del caos.

Jorge Brito, Mensaje Directo, Twitter, Operativo de Seguridad, River, River Plate, 2014,
El Community Manager de Brito
responde los mensajes y
complica al dirigente.
Los hinchas mientras ingresaban se quejaban e incluso le gritaban a los efectivos. Una queja se repetía entre los gritos era "¿de quién nos cuidan si no hay visitantes?". En la entrada de Udaondo alguien, con sarcasmo, respondió "De ellos mismos, si son ellos los que nos pegan!". Lo que parecía una humorada toma sentido cuando los clubes insistentemente ponen sobre la mesa que si no hay incidentes en los ingresos debería disminuir la cantidad de efectivos partido a partido y concentrarse en simplemente evitar que los que no tienen entradas o tienen derecho de admisión ingresen a los estadios. 

Si en el último partido de local, algunos hinchas pasaron con facas y cientos de carnets sin problema, será que es negocio que los operativos de seguridad sean los que creen los disturbios para justificar y acrecentar los mismos operativos? Varios dirigentes de diferentes clubes coinciden en la respuesta, pero esta respuesta no la pueden dar en público. 

Al fin de cuentas, la (in)seguridad también es un gran negocio. 

viernes, 7 de febrero de 2014

El peor plan de comunicación: El Descontrol

River Plate, Twitter, River Twitter, Cuentas oficiales,

Durante la campaña se multiplicaron los canales de comunicación de los candidatos. Había cuentas de agrupación, del frente, de la juventud, de los candidatos y hasta hubo cuentas falsas. Era lógico para un proceso en el cual el objetivo principal es dar a conocer a los candidatos, sus ideas y así lograr la adhesión de los socios para que los voten.

Entre esas promesas era claro que los aspirantes al sillón de Passarella buscarían transparentar la gestión y, de su mano, comunicar mejor lo que sucedía en River Plate, más aún con un Kaiser que dio contadas entrevistas y casi ninguna conferencia de prensa.

La información del club llegaba a través de comunicados de prensa (vale aclarar que este medio fue discriminado en la recepción de los mismos, algo que aún hoy se mantiene), conferencias de prensa de los futbolistas y cuerpo técnico, el jefe de prensa -primero Dasso y luego Nasaralla-, un "pseudo vocero" como lo era Calvari y, por último, contactos informales con dirigentes en estricto off the record. Las redes sociales se las quiso quedar el proveedor del servicio cuando cesó su contrato y no publicaban información institucional. Estas situaciones generaron una catarata de críticas de todos los colegas.

Cuando llegó D'Onofrio, la situación cambió. Minutos después de tomar el poder, se quitó el "Gallo" de la campaña electoral de Passarella como ícono del club, un acto simbólico políticamente, y la información comenzó a fluir más rápido.

A cargo de la Comisión fue nombrado Di Carlo (aunque en un primer momento estaba Amui) y el equipo de prensa se reforzó con Osvaldo Menéndez, un gran profesional del sector, quien se sumó como jefe de prensa y la agencia de Brito se hizo cargo del área en los temas institucionales, integrándose a la estructura del club, aunque todo indica que el pago del servicio lo hace el propio Vicepresidente en forma particular (situación que podría generar un problema legal a futuro para el Club por tercerización de servicios).

La planificación de la comunicación del Club se veía compacta y bien planificada hasta hace un par de semanas en donde cada uno de los presidentes de comisiones comenzó a abrir nuevos canales de comunicación independientes del Departamento de Prensa. Twitter se transformó en la herramienta estrella para mostrarse políticamente.

La SubComisión del Hincha, las Comisiones de Relaciones Públicas y de Filiales, los Departamentos Físico, Social y de Cultura así como la Comisión Fiscalizadora y Voley abrieron sendas cuentas de Twitter y comenzaron a comunicarse de forma directa con los hinchas generando una multiplicidad de canales que no hacen más que generar confusión y, claramente, forman parte de una estrategia de "mostrarse" interna y externamente. Y llegó al punto que hasta la pileta de River tiene un usuario de Twitter "oficial".

Mientras los dirigentes de primera línea mermaron sensiblemente el uso de sus redes sociales, situación que era evidente teniendo en cuenta que encontraron un Club muy "abandonado", los dirigentes de segunda línea buscan visibilidad. "Ya se armó quilombo con esto", nos confesó un importante dirigente en off. Ya tomaron nota que no se puede seguir así porque lo que comenzó como una estrategia sólida de comunicación, hoy es un verdadero caos.

Passarella ejerció la política de "no comunicación". Ahora estamos en la política del "descontrol".

jueves, 23 de enero de 2014

Sale el canje, entra el abono. Le mintieron al socio.

Pocos pensaron alguna vez que D'Onofrio podría llegar a ser peor que Passarella. "Todo lo que venga va a ser mejor" decían algunos. "No voy a ir a votar, si peor que lo que estamos no podemos estar" decían otros. La opinión era generalizada. Era imposible. Pero como dice el lema de Adidas "Impossible is Nothing".

Todos los dirigentes, cuando llegan a la presidencia de alguna institución, tienen los100 días de "Luna de Miel" salvo que tomen alguna medida tan impopular que la corten antes. Hasta ahí la teoría. Ahora pongámosla en práctica.



D'Onofrio llegó a la presidencia de River Plate con una alianza integrada por cuatro referentes: Brito, Patanian, Santilli y Guarini. Antes que empiece la campaña, cuando Passarella creó los "abonos optativos para socios" rápidamente Brito salió a criticarlo argumentando que el Estatuto del club dice que el socio puede ingresar a los partidos pagando la cuota simplemente, algo que es correcto.


Toda la oposición, e incluso algunos dirigentes oficialistas en confianza, criticaron la medida que iba no solo contra la economía del hincha sino contra el Artículo 25° inc e) del Estatuto que dice que los socios con cuota al día y sin penalidades, tendrán el derecho de presenciar los partidos de fútbol que se realicen en el Estadio. Y establece tres excepciones: 1. Si el Monumental está clausurado; 2. Si la AFA alquila el Estadio o; 3. Si son amistosos internacionales o torneos con equipos de otros países.

Durante la campaña, Caselli fue el primero en disparar contra el canje diciendo que no solo era antiestatutario sino que era absolutamente innecesario dado que nunca se canjeó la cantidad necesaria para no poder cumplir con la obligación de darle un lugar a todos los socios que quieren ir a ver los partidos.

D'Onofrio, cuando apareció en escena y lanzó sus famosos 11 pilares, dijo que "el canje es innecesario" y que había que "revalorizar el carnet social, la única forma de ingreso e identificación de los socios". "Entra el carnet, sale el canje. El socio vuelve al Monumental" se puede leer hasta hoy en el sitio web de su campaña en donde no habla de ningún carnet extra, de ningún abono anual, ni nada que se le parezca.


Incluso profundizó el tema, ya que no tenía forma de diferenciarse de Caselli en una movida política con el PRO cuando, cuatro días antes de las elecciones, hizo un montaje con Guillermo Montenegro, Ministro de seguridad de Macri, anunciando un acuerdo para la eliminación del canje. "Llegamos con soluciones concretas, para que el socio pueda disfrutar un club más amigable con su gente", decía el comunicado de prensa.

Hace minutos, en la primer reunión ordinaria de Comisión Directiva, con la ausencia de los cinco miembros de la lista de Caselli -quien ayer anunció que se oponía a la medida-, se anunció que River Plate eliminará el canje pero lo reemplazará por abono anual previo empadronamiento. Habrá 61.000 lugares disponibles. Se podrán crear grupos familiares para poder ir juntos al estadio y tendrán los siguientes costos:
Tribunas San Martín y Belgrano Altas: $600. 
Tribunas Almirante Brown y Centenario Media y Bajas: $350. 
Tribuna Popular: Sin costo.

Aún restará definir si la Centenario Alta, destinada a los visitantes, va a estar abonada ya que no se sabe con certeza qué sucederá con los visitantes durante todo el año.

Passarella creó el canje, luego cuando se vió encerrado económicamente, inventó el abono semestral optativo abriendo la posibilidad de hacerse socio, una alternativa cerrada durante su gestión.

D'Onofrio hoy nos demuestra que, tanto él como su equipo, mintieron y no estaban preparados como decían. Prometieron finalizar con el canje, ingresar al estadio con el carnet y que con su equipo volvía la confianza en el Club y con la confianza los recursos para salir de la complicada situación económica. Si no tienen la capacidad de generar los recursos que prometieron sin volver a meterle la mano en el bolsillo al socio de River Plate deberían dejarle el lugar a otro. El socio esperaba otra cosa.

Esta medida demuestra que el River Plate versión D'Onofrio no sólo no puede traer un jugador de categoría, ni siquiera prestado para darle "vidriera", sino que las soluciones que plantearon son una vil mentira. Se habla demasiado, se concreta poco y, para peor, en contra de lo que anunciaron.

A 40 días de la elección, la luna de miel se acabó. Le mintieron al socio. 

viernes, 3 de enero de 2014

Presentación de Brito y Ballotta sobre la situación financiera de River Plate

Este es el powerpoint que presentaron Jorge Brito y Andrés Ballotta para entender la situación financiera del club. Lo publicamos en crudo para que no digan que alteramos los datos.

jueves, 26 de diciembre de 2013

¿Amor por la camiseta?

Cavenaghi, River, River Plate, Vuelve, D'Onofrio, Passarella, Sivori,
Cavenaghi negocia la vuelta a River Plate
En los últimos días, los hinchas de River Plate leímos y escuchamos decenas de veces que Cavenaghi ya es jugador del Club para luego conocer que no estaba cerrado. El jugador con el pase en su poder, River con una economía tan destrozada y una herencia de irresponsabilidades que lo comprometen. La situación ambos la conocían.

Tanto es así que Ramón, aunque no le guste, tuvo que adecuar sus pretensiones económicas -ya acordadas- y reducir sensiblemente su contrato y el del equipo que lo acompaña. La economía del club no es la mejor. Cavenaghi ya estuvo reunido con los máximos dirigentes del club y hasta con Francescoli. "Ya está" repiten todos los que negocian. Y sin embargo, la realidad es que no está.

Nestor Sivori, representante de Cavenaghi, Dominguez, D'Onofrio, River, River Plate,
Néstor Sívori
Diversos conocedores de la negociación aseguran que el problema es Sívori, quien no quiere dar el brazo a torcer. Desconociendo que en la Argentina se paga en pesos, por que es la única moneda legal desde los recientes cambios del Congreso Nacional por orden de la mismísima Presidencia de la Nación, él quiere que Cavenaghi cobre en dólares. Desde luego, River no puede asegurarle dólares físicos por lo que la negociación se estancó en la cantidad de dólares que quieren -que desde luego no vamos a revelar- y en el modo de pago.

Los flamantes dirigentes le están ofreciendo a Cavenaghi uno de los contratos más altos del plantel en dólares pagos en pesos a tipo de cambio oficial. Sívori, por su lado, quiere el contrato más alto del plantel y cobrar en dólares blue, algo inaceptable para cualquier empleador en la Argentina. Alega que Cavenaghi quiere cobrar lo mismo que cobraba en dólares cuando volvió con Passarella, algo imposible. "Nosotros vamos a ordenar el club, no vamos a hacer las locuras de Passarella que dejaron a River con el mayor pasivo de la historia" repiten los dirigentes aunque aseguran que el pase se va a cerrar ya que el jugador se muere por volver a vestir el manto sagrado. De esta forma los dirigentes se plantaron y no cederán más en la negociación. Ahora depende de Cavenaghi.

En momentos donde River tiene $310 millones en cheques que afrontar en el corto plazo, Cavenaghi debería entender el momento y no comprometer al club como lo hicieron muchos otros que hoy se llenan la boca hablando mal de Passarella mientras reclaman cifras astronómicas que firmaron sabiendo que el Club no tenía forma de pagarlas. Sino, debería dejar de decir que quiere volver por amor a River Plate.