Mostrando las entradas con la etiqueta Copa Libertadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Copa Libertadores. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2022

Son los refuerzos, estúpido

Marcelo Gallardo revoleando una botella

El hincha de River deambula estos meses sin entender lo que pasa. Gallardo lo malacostumbró. Su River defendía con firmeza, generaba juego asociado, tenía referencias en ataque y cuando perdía la pelota, no se resignaba hasta que terminaba la jugada.

Hace exactamente 36 días, luego de empatar sin goles con Defensa y Justicia de visitante y Atlético Tucumán de local, Gallardo pidió "agresividad" en el mercado de pases. Se lo notaba incómodo en la respuesta pero el dardo a la Dirigencia era preciso y sin vueltas. 

Para completar el panorama, menos de dos semanas después, vendieron a Enzo Fernández. Faltaban 5 días para jugar la ida de la Libertadores contra Vélez mientras la Dirigencia seguía negociando con Borja y deslizaba que Luis Suárez, de vacaciones, podría llegar luego de octavos. 

Abajo en el marcador en Liniers y sin respuestas en el equipo, Gallardo hizo tres cambios: Herrera por Mammana, Beltrán -con cinco prácticas con el equipo- por Romero y salió Paradela para que entre Aliendro, con un entrenamiento en el club. Gallardo manoteaba lo que tenía en el banco de suplentes como quien llama a un Uber porque la ambulancia no llega.

Días antes de la vuelta en Núñez, desde el oficialismo deslizaron que Borja no llegaba porque el Banco Central no entregaba el millón y medio de dólares para que River pague la primera cuota.

En la vuelta, Romero malogró una situación de gol imperdible en los primeros minutos, Vélez hizo su juego y el VAR invalidó el gol de Suárez. Pero lejos de detenernos en la polémica, retengamos algo que pasó desapercibido: Bastaron unos minutos de Matías Suárez para entender la enorme diferencia de jerarquía entre el River de 2019 y los refuerzos que llegaron desde que D'Onofrio ya no es más presidente. Los dirigentes pensaban eliminar a Vélez con los recién llegados Beltrán y Aliendro, Suárez recién recuperado y Enzo Fernández recién vendido.

El golpe que asestó Vélez no solo pegó de lleno en las aspiraciones deportivas sino también en el presupuesto. El mismo estima que River tiene que llegar a Semifinales de la Copa Libertadores. Por este motivo, el club perdió ingresos en premios por 4,4 millones de dólares más la recaudación de cuartos y semifinales.

Tal es así que, al día siguiente, Luis Suárez reveló que estaba entusiasmado con jugar la Libertadores en River pero, ya fuera, no le seducía más. Y, dicho sea de paso, la dirigencia tuvo que desdecirse sobre el actuar del Banco Central que nunca había recibido el pedido de giro de divisas para pagar a Borja.

Tantos golpes seguidos provocaron que el Presidente de River tenga que salir a dar la cara para intentar calmar las aguas. Al igual que Aguilar allá por 2007, se autoproclamó "el responsable".


Lejos de calmar las aguas, los bombos oficiales cantaron contra los jugadores mientras en el anillo interno del club empezó a circular la versión que estaban desgastando al Muñeco Gallardo, quien supo negociar el aumento de su contrato en la renovación que justamente se dió durante la campaña.

Encerrado y sin salida, Brito abrió la billetera de forma descontrolada y concretó la demorada compra de Borja en donde se terminó pagando más de lo que se rumoreó durante todo el mercado de pases. La producción de videos para las redes sociales de River no se demoró. Lo que se sigue demorando, es que entre a jugar.

Gallardo no logra dar con el funcionamiento del equipo, los refuerzos llegan tarde y a destiempo mientras River ya está afuera de la Libertadores y ganó solo dos partidos de ocho en el torneo.

Como admitió un importante Dirigente, "Se derrumbó todo".

viernes, 2 de abril de 2021

Como volveran los hinchas al Monumental?

 

Estadio Monumental terminado 2021
La vuelta de los hinchas al Monumental

En el off the record, los dirigentes no se cansan de repetir que para mantener a Gallardo y un plantel competitivo se necesita plata. “Sin los ingresos por abonos, el año pasado nos tuvimos que deshacer de un ícono como Pratto”, se sincera un dirigente con acceso a las finanzas del club.


Este año eso cambió. Los socios acaban de renovar casi la totalidad de los abonos, también llamados “Tu Lugar Monumental”. Los números muestran que, a pesar de la pandemia y la crisis en la economía, los abonados pagaron porque confían en poder volver a la cancha


En la renovación, se hizo una vaga descripción de los “derechos” de los abonados. “No se sabe a ciencia cierta cómo será pero confiamos en que se podrá volver a partir del 1° de Julio”, dicen los dirigentes. El “Cómo” es la cuestión. 


Este medio pudo acceder a una de las ideas que están trabajando los dirigentes y que parecería ser con la que se avanzará en cuanto esté la luz verde del famoso “porcentaje de aforo permitido por el gobierno de la Ciudad”.


Los sistemas que parecieran haberse descartado son varios entre los que nos mencionaron: inscribirse por una web o números pares e impares. El primero porque es garantía de sospechas de acomodo y el segundo porque asegura el desmembramiento de grupos familiares.


Los dirigentes parecen haber encontrado una fórmula mágica: el permiso por tribuna, un sistema que le ahorraría problemas y solucionaría proporciones. Además, les permitiría ajustar de acuerdo a los cambios de porcentajes de aforo. 


Cómo funcionaría el permiso por tribunas? 


Si el estado permite que vaya el 50% de los hinchas, entonces se habilitarán dos tribunas pero los abonados se distribuirán en todo el estadio y en el siguiente partido se habilitan las otras dos tribunas.


Por ejemplo, si en el próximo partido se permite un aforo del 50%, River habilita las tribunas Sívori y San Martín. Los abonados de la Sívori se distribuirán 50% en la Sívori y 50% en la Centenario y los de la San Martín, 50% en dicha tribuna y 50% en la Belgrano.


Si bien habrá que ajustar el cómo distribuir cada tribuna en mitad y mitad con la de enfrente, sería algo simple de resolver que, además, aseguraría que las burbujas familiares puedan ir juntos (y que los menores puedan ir a la cancha).


Por otra parte, si el estado decide reducir la capacidad a un 25%, entonces el club habilitará solo una tribuna y la dispersará en todo el Monumental. 


Si bien esta idea parece ser la más lógica, tiene dos problemas. Los abonados no van a poder ir al total de los partidos que pagaron, aunque para esto está la justificación de los permisos del gobierno. De hecho, esto representará un aumento de hecho. 


El desafío más grande serán los partidos contra Boca o las eventuales instancias decisivas en la Copa Libertadores. La dirigencia es probable que instaure un orden de tribunas (1° Sívori, 2° San Martín, 3° Centenario y 4° Belgrano) y apelará a dicho orden para esquivar las críticas pero no podrá evitar que entren las balas. 


A pesar de toda la explicación, los dirigentes insisten en que siguen buscando alternativas para ser más justos con los socios. Es un año de elecciones y si esto falla, puede darle chances a la oposición.

lunes, 14 de septiembre de 2020

La crisis económica en River y el dilema de D'Onofrio

Mientras no hay fútbol hace meses, las redes sociales del club se pueblan de efemérides, imágenes de la remodelación del césped del Monumental y videos de goles históricos, el Coronavirus poco a poco está exponiendo la cruda realidad del Club.


Después de ganar la primer Copa Libertadores de la mano de Gallardo, la dirigencia demostró que no sabía vender ni retener a los campeones perdiendo más de 12 millones de dólares. Asumió su realidad y empezó a "blindar" los jugadores del club con cláusulas millonarias que provocaron alzas desproporcionadas de los contratos. 

Llegó la segunda Libertadores, los éxitos futbolísticos y algunas ventas conformaron una estrategia que funcionaba mientras el club cobraba el abono antiestatutario y el equipo llegaba a instancias finales de todos los torneos que jugaba por lo que ingresaban cuantiosas recaudaciones.

Sin que muchos lo notaran, la situación económica en River cambió lenta pero radicalmente. El Club pasó de tener el mayor superávit del fútbol argentino a tener un déficit galopante. Todo esto, con un agravante: el equipo peleaba todos los frentes provocando récords de recaudación. Mientras se profesionalizaba la gestión incorporando ejecutivos de primer nivel, el gasto crecía y se postergaban las reformas estructurales en la administración del club. De qué serviría tener al mejor Director Financiero si este no puede eficientizar los gastos?  

La Argentina, mientras tanto, se hundía en la crisis macrista y el club quedaba descalzado: contratos del plantel dolarizados, gastos de administración del club inflexibles a la baja y la mayoría de los ingresos en pesos

En ese contexto, llegó el Coronavirus que derrumbó los ingresos en aproximadamente 1.000 millones de pesos detonando una explosión enorme pero silenciosa.

Los jugadores sorprendieron rompiendo el cerrojo de comunicación de Gallardo que impone la prohibición de dar entrevistas individuales. Dicen que el diablo está en los detalles: fue en medios internacionales. La dirigencia había empezado el operativo "venta de jugadores" para acomodar la situación económica antes que se desmadre. Los periodistas que siguen los entrenamientos pegaron el grito en el cielo. 

Pero llegó el viernes 11 de septiembre y Gallardo no tuvo más remedio que exponer la cruda realidad. 


El listado enviado tuvo 29 jugadores, cuando podían ser 40. River presentó una lista que no utiliza la camiseta número 10. Un símbolo pero también un síntoma. Además, a la lista le faltó un jugador para completar el listado final de 30, lo que indica no sólo que hoy River no cuenta con dinero para incorporar sino que puede tener más bajas. Ya no se disimula que Martínez Quarta y Borré están en vidriera ante la necesidad de oxígeno financiero. Aceptará la dirigencia una oferta por la mitad de la cláusula por Martínez Quarta? 

La pregunta que empiezan a hacerse muchos en el club es si este no es el mejor momento para hacer la reestructuración y saneamiento del Club. Un favor acá, otro por allá y River sigue acumulando empleados gestión tras gestión. Como si fuese un estado bobo, la institución cada año necesita recaudar más para sostener un club que usan los vecinos de Núñez.

River es el club social más barato de una de las zonas más acaudaladas de la Argentina. La "función social" es una contradicción en sí misma, para no decir un subsidio a los ricos con la plata que genera la "vaca lechera" del fútbol profesional. 

En paralelo y con todo lo que se le puede criticar, la Fundación River está llevando adelante proyectos en diversos lugares que realmente son carenciados, con personería y fondos separados del club.

Para ponerlo en números, mientras son muy pocas las actividades que prácticamente se sostienen con sus propios ingresos -el Instituto por ejemplo-, el resto recibe fuertes subsidios de los ingresos del Fútbol Profesional.

La máquina burocrática hace que el fútbol solo sea el 70% del gasto del club, erosionando año a año la capacidad de reforzar el equipo y mantener un plantel competitivo sin dejar al club en default.

Así las cosas, la pandemia puso a D'Onofrio ante el dilema más grande de toda su gestión: utilizar su enorme capital político para hacer la reforma que River tanto necesita y ser recordado como el Presidente que saneó el club y le dio sustentabilidad al fútbol profesional o dejar un club con el título más importante de su historia pero en terapia intensiva.

La historia de River juzga a sus Presidentes por los logros futbolísticos pero los sentencia por cómo dejan al Club.

lunes, 6 de julio de 2020

El momento más bajo de la gestión D'Onofrio

Rodolfo D'Onofrio, D'Onofrio, River, River Plate, Copa Libertadores, Boca, Boca Juniors,
Rodolfo D'Onofrio (Foto: STC)
Los analistas políticos dicen que existen tres gobiernos: el de la agenda, el de las emociones y el de los tiempos.

Al asumir, Rodolfo D'Onofrio tuvo un mandato muy claro: ganar títulos y revertir la economía del club. En sus primeros cien días, se encargó de tomar las decisiones antipáticas para el electorado, sabiendo que era inimputable. Apareció el abono antiestatutario que hizo mucho ruido en la agenda pero rápidamente Ramón le regaló un campeonato mientras Brito y Ballotta saneaban la economía.

Cuando ni él lo esperaba, D'Onofrio empezaba a transitar el estado ideal de cualquier dirigente de fútbol: el gobierno de las emociones. Los títulos internacionales, tan ansiados por los hinchas, llegaron junto a cinco años imponiéndose ante el eterno rival.

El gobierno de las emociones fue el que hizo que la oposición no pueda introducir ni un tema en agenda. D'Onofrio hasta tenía todo listo para hacer un nuevo estadio. La oposición estaba tan mareada que no sabía si apoyar u oponerse. Solo se limitaron a discutir el lugar. El gran legado solo se detuvo por el derrumbe económico del macrismo.

Cuando llegó el gobierno de los tiempos electorales, D'Onofrio demostró que era imbatible. Hacia dentro de la coalición de gobierno, rompiendo el pacto electoral de rotación de candidatos. Hacia afuera, borrando del mapa a la oposición obteniendo casi cinco veces la cantidad de votos que el segundo.

Si algo faltaba, el triunfo sobre Boca en Madrid lo colocó en un lugar de privilegio en la historia del club y lo catapultó a otro sitio anhelado por todo político: ser quien elija a su sucesor.

Pero llegó el tiempo de la Pandemia para quitarle por completo el control al oriundo de Ramos Mejía. Si bien al inicio, D'Onofrio utilizó su gran capital político para imponer el cese del fútbol sin ninguna secuela, la pandemia lo barrió del gobierno de la agenda.

Un evento que parecía ser momentáneo, se transformó en permanente y le quitó de un plumazo su mayor capital político: el fútbol. Por primera vez en sus dos mandatos, la economía y la relación con el socio pasaron a primer plano. Y no en el mejor momento.

River estaba tan necesitado económicamente que había intentado cobrar un nuevo abono para asistir a los partidos de la Copa de la Superliga. La compra de lugares fue tan baja que la dirigencia los tuvo que dar de baja. El socio dijo "basta" y expuso a la Tesorería. Primer golpe al mentón en 6 años, justo antes de la cuarentena.

El Coronavirus le regaló a la oposición el primer consenso en la Era D'Onofrio: hay que ser tolerantes con los socios morosos. Y construyeron desde ahí. Si bien las propuestas que hicieron desfinanciaban al club, varios dirigentes oficialistas llegaron a creer que había que implementarlas. Todo un síntoma de que la tropa está dispersa (estarán pensando en las elecciones del año que viene?).

Nadie duda que será uno de los presidentes más ganadores de la historia pero la pandemia lo dejó sin fútbol, con un gran interrogante en lo económico y los socios en el límite de su paciencia. Tan inesperado como repentino, D'Onofrio hoy pasa por el momento más bajo de su gestión.

Todos saben lo que le dio al club antes de la pandemia, lo que ni él mismo sabe es qué club tendremos después.

sábado, 11 de enero de 2020

Alexandra Jonson, la Sueca hincha de River más loca que el Pity Martínez

2018, Final de la Libertadores, Final, Libertadores, Libertadores 2018, River vs Boca, Boca vs River, River Campeon, Campeon de la Libertadores, Libertadores 2018
Alexandra Jonson en la final de la Libertadores en Madrid

Ayer por la mañana nos topamos con un tweet de una tal Alexandra, sueca, chicaneando a Boca. Le respondimos preguntándole ¿Qué pasó con Boca? Y respondió "“they lost the Copa they lost in Europe they don’t exist no more” 🎵". 

Vimos su timeline. Sueca, periodista, hincha de River que estuvo en la final. Merecía una entrevista. Resultó una mujer imperdible! 

1. Contanos quién sos, por favor.

Soy Alexandra Jonson, tengo 26 años y soy de Malmö, Suecia. Vivo en España y trabajo como periodista freelance de fútbol cubriendo principalmente La Liga.

2. Cómo nació tu amor por el fútbol?

Esa es la pregunta que todos nos hacemos. No vengo de una familia futbolera pero de chica mis padres me dejaron probar todo tipo de deportes y me enamoré del fútbol. Empecé a jugar a los 5 años. A los 6, viajé a Brasil donde el fútbol está por todos lados y creo que la obsesión de ahí en más no había forma de detenerla

3. De qué equipo sos en Suecia?

Orgullosa hincha de Malmö FF, el mejor equipo sueco de la historia. Es el equipo de la ciudad pero también de toda la región. Crecí en un pequeño pueblo en las afueras de Malmö, pero mi tía vivía al lado del estadio por lo que me llevó a la cancha a los 8 años. Perdimos 6 a 0 y los hinchas nunca dejaron de cantar. Estaba tan maravillada con todo el entorno que lo recuerdo como uno de los días más felices de mi infancia.

4. Cómo te hiciste de River si su rival sacó los colores de tu bandera? Contanos la historia desde ese momento hasta el día de hoy por favor.


Para ser honesta, es un descubrimiento reciente. Siempre supe sobre River, Boca y Argentina pero es algo que está tan lejos que siempre lo vi como algo distante. Conozco la historia de los colores de Boca con la bandera de mi país pero es algo que nunca me atrajo. No estoy segura por qué, pero Boca siempre me resultó una moda. Todos los que quieren ser un "Hipster" en el fútbol, dicen que son de Boca. Y para mí un hincha "Hipster" elije su equipo porque "es cool elegir algo raro".

El fútbol, para mí, no se trata de eso. No creo que el hincha de fútbol elija un equipo, es algo que sucede. Además, y eso puede sonar raro viniendo de una sueca, no me gustan los colores de Boca. Sólo me gustan en mi Selección, pero ni siquiera, porque la indumentaria es amarilla con algo de azul. En un club de fútbol siento que es incorrecto. Quizás también tenga que ver con que en mi infancia jugaba contra un equipo que usaba esos colores. Pero basta de hablar de Boca que la pregunta tiene que ver con River.

Cuando me tocó trabajar para FIFA en el Mundial de Futbol 2018 uno de mis jefes fue Alejandro Varsky. Él es de Buenos Aires y creo que su objetivo en la vida es hacer hinchas de River por el mundo. Alejandro fue quien realmente me presentó a River y había tanto de lo que enamorarse! Especialmente la locura de los hinchas argentinos y, sobre todo, los de River. Además, fue una época donde hubo partidos históricos que disfrutaba ver.

El fútbol argentino está completamente loco y es tan diferente a todo lo que hay en Europa. Además, el hecho que se juegue durante la noche agrega un toque especial, se transforma en todo un evento mirar a River... algo que arruina por completo el día siguiente, por lo que no lo puedo hacer siempre. Sumale que cuando me intereso en algo, especialmente si es sobre fútbol, quiero aprender todo, ver todo y suele sobrepasarme.

5. Qué es lo más loco que hiciste por River?

Pará! En la escala de locuras argentinas, no hice nada extraordinario. En mi país, quedarme despierta para ver un partido de River en la mitad de la noche es bastante loco.

Otra locura fue ver el segundo tiempo de la primera Final de la Libertadores en la laptop mientras trabajaba en el estadio del Celta cubriendo Celta vs Real Madrid.
6. Quién es tu jugador favorito y por qué? Cuánto sabés sobre él?

Rodrigo Mora. Amo el número 7 y cuando empecé a ver a River él lo llevaba. Sé hasta el nombre de su padre (Waldemar), sé que es toda una leyenda aunque lo haya empezado a ver en el final de su carrera, pero Mora es mi jugador! También soy fanática del Pity Martínez pero... quién no lo es? Ahora que ninguno está jugando, todavía no elegí un jugador favorito... pero al igual que un club, uno no lo elige, es un proceso.

7. Cómo decidiste ir a la final de Madrid?

Cualquiera que sepa algo de fútbol sabe que el superclásico es EL partido que tenés que presenciar. Y más aún si es en la final de la Libertadores. Obviamente una cosa es verlo en Argentina, algo que espero que pueda vivir algún día.

En el momento en que decidieron que la sede iba a ser Madrid, viviendo en España, sabía que tenía que intentar conseguir un ticket... iba a ser una experiencia única en la vida. La verdad, no creía que iba a poder conseguir una entrada, pero lo logré.

8. Contanos todo!

Fue increíble. Sé que hubiese sido aún más increíble si se hubiese jugado en el Monumental y la verdad que me hubiese gustado que se juegue ahí porque miles de hinchas merecían muchísimo más que yo ver el partido. Pero estoy realmente feliz de haberlo vivido. Creo que el fútbol son los hinchas y los hinchas en Argentina están en otro nivel. En Suecia tenemos una cultura futbolera con una atmósfera e hinchadas increíbles. La pasión de los españoles los pone en un escalón más arriba.

En Argentina tenés la cultura y la pasión y, para mí, estar en el medio de la hinchada de River en uno de los triunfos más importantes de la historia, fue realmente increíble. La atmósfera, las emociones, es otro nivel. Había hinchas llorando al lado mío. Otros sostenían sus celulares en alto, no para sacar fotos o grabar un video sino para compartir la experiencia en vivo con los que quedaron en Argentina. Estaban haciendo videollamadas desde el Bernabéu y del otro lado hinchas cantando, llorando juntos de alegría. Experimentar eso fue fenomenal, estar en el medio para darse cuenta lo que ese partido representa.

9. Recordás cómo viviste el gol del Pity?

Recuerdo recibir un montón de abrazos de extraños. Un hincha abrazaba a todos y en cinco segundos lo vi bajar cinco filas. Durante un tiempo, tuve temor de que River pierda y sentir un anticlimax gigante, pero cuando vimos al Pity tomar la pelota el alivio fue inmenso porque sabíamos que se venía el tercero. La gente se volvía loca, todos sabíamos que a partir de ese momento iba a ser una fiesta.
10. Es verdad que sabés algunas canciones? Cuál es tu favorita?

Jajaja... si. No quería ir a la final de Madrid sin saber al menos una canción y sentirme fuera de lugar más lo que iba a sentirse. Entonces le pedí a Alejandro que me enseñe algunas. Finalmente aprendí dos. "Borracho... siempre voy descontrolado", que es muy larga, y "Señores, yo soy del gallinero". Hoy en día me las sé de memoria, incluso si quisiese, no las podría olvidar.

11. Desde entonces, fuiste al Monumental? Tenés planes de hacerlo? 

No, no lo conozco. Siempre quise ir a la Argentina. Visitar el Monumental es uno de los pendientes en mi vida. Es demasiado lejos pero deseo poder conocerlo pronto.

Alexandra Jonson, the biggest swedish River Plate fan

Alexandra Jonson, River vs Boca, Boca vs River, Final, Libertadores Cup, 2018,
Alexandra Jonson attending the biggest superclasico match in history

1. Introduce yourself, please.

I´m Alexandra Jonson, 26, from Malmö in Sweden. I live in Vigo in Spain and I work as a freelance football journalist mainly covering Spanish football.

2. How come you are such a football lover?

That’s the question we all wonder. I don’t directly come from a football family, but as a kid my parents let me try all kind of sports and I fell in-love with football. I started playing in my first team when I was 5. When I was 6 we went on a trip to Brazil where football was everywhere and I think there was no stopping the obsession from there on.

3. What team do u support in Sweden?

I’m a very proud Malmö FF supporter. The best team in Swedish football history. It’s the team of the city but also the entire region. I grew up in a small town outside Malmö, but my aunt lived just next to the stadium and she brought me to my first game when I was 8. Malmö lost at home 0-6 against their main rival IFK Göteborg. But the fans never stopped singing, I was so amazed by all of it, despite the result it was one of the best days of my childhood.

4. How come u became a River Plate fan? Can you tell us the ‘journey’ from the day u met the team until now? It's rival has Sweden’s flag colours...

To be honest it’s a quite new discovery. I’ve always known about River and Boca and Argentina football but it’s been so far away, I’ve just seen it a bit in the distance. And I don’t know if it’s a Sweden thing (especially with how boca got their colours) but Boca never really caught me. Not sure why, Boca just felt very mainstream, everyone who wants to be a football “hipster” becomes a Boca fan, and for me a football hipster is someone who supports a team because it’s odd and cool. But football for me is not about that. I don’t think you pick who you support, it just kind of happens. Then, this might sound weird being a Swede, but I don’t like Bocas colours. I only like blue and yellow on a Swedish national team kit, where it’s yellow with some blue on it. On a club kit it feels wrong. This might also have to do with there being a team I played against as a kid that I didn’t like and they were yellow and blue. But that’s a lot of Boca talk when you asked about River.

But well when I worked with FIFA for the 2018 World Cup one of my bosses there, Alejandro Varsky, he is from Buenos Aires and I think his main goal in life is to make people River Plate fans. Anyhow he was the one truly introducing me to River Plate. And there was just so much to like about them, especially the fans and how crazy they are, and how crazy Argentinian football is. And I think around that time there was a lot of big games as well, and I enjoyed watching River, I mean Argentinian football is crazy, it’s so different from anything in Europe. Then that they play in the middle of the night also adds to it, it becomes a bit of an event when you watch a River game… and you also know you are ruining the entire next day so you can’t do it for every game. And then I have this thing that when I get interested in something (especially in football) I just want to learn more and get to know more, I can go a bit overboard with that sometimes.
5. What’s the craziest thing u’ve done for River?

I mean on a Argentinian scale I haven’t done anything crazy. But for a Swede, maybe staying up in the middle of the night watching a random River game is a bit crazy. I did also stream the second half of the first superclasico Libertadores final on my computer while working at Celta - Real Madrid.
6. Who’s your fav River player and why? How much you know about him?

Rodrigo Mora. I love the number 7 and when I started watching River he was number 7. I know that his dad is Waldemar, and I know he is a River legend and that I started watching him way too late, but Mora is my guy! I’m also a big fan of Pity Martinez, who isn’t? But since neither is in River now I am currently trying to decide on a new favourite River player… but it’s not just something you do like that, it needs a thought process.
 
7. How did u decide to go to Madrid for the final?

I mean everyone that knows anything about football knows that superclasico is THE game you want to see live. And a Libertadores superclasico final even more so. Obviously it’s another thing seeing it in Argentina and I hope I can see a Superclasico there one day. But when the game was moved to Madrid, living in Spain, I knew I had to try to get a ticket and go… because you know it will be a one in a lifetime experience. Didn’t think I would manage to get a ticket though, but I did.

8. What can u tell us about that experience?

It was amazing. I know it would have been even more insane had it been played at Monumental, and I wish it had because there is a lot of people who deserved to go to that game way more than I did. But I am happy that I got to experience it. I think football is about the fans and in Argentina the fans is on another level. In Sweden we have an incredible supporter culture and there is amazing tifos and atmospheres at the game. In Spain you have the passion for football that is in another level than in Sweden. In Argentina you have both, and to be in the middle of these River fans when they watched on of the biggest games in the history of their club and won it, was truly incredible. The atmosphere and the emotions, it’s on another level you have people crying next to you,  people were holding their phones up not to take photos or make a video but to share the experience with those back home, they were doing FaceTime calls from Bernabeu and singing from the phones, crying together. It was so cool to get to experience all of that, to be in the middle of it and to see what all this really meant.

9. Do u remember how u lived Pity Martinez goal?

I remember getting a lot of hugs from strangers standing next to me. There was one guy hugging everyone and so fast he went like five rows down in 5 seconds. I was afraid for a long time that River would lose and it would be this huge anticlimax, but when you saw Pity getting the ball it’s this huge relief because you know he will score. People are going crazy and you know it’s just a huge party from there on.
10. Is it true u know some chants? Which one is your fav?

Haha yes, I didn’t want to go to the game in Madrid and don’t know a single chant, and look even more out of place than I already were. So I made Alejandro teach me some, and I finally learnt two. Borracho which is a long one and Señores yo soy gallinero. And they are complete stuck in my head now, I couldn’t forget them even if I wanted to.

11. Have you been at Monumental? Are u planning to go one day?

I have not. But I have always wanted to go to Argentina, and to visit the Monumental is very high on my bucket list. It’s just so far away, but I really hope I can go sometime soon.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Dejaste de ser grande

Querido bostero,

Desde que jugamos con la pulpo en la calle armando arcos con abrigos y discutiendo si la pelota entró o no por ese palo imaginario, festejábamos los goles de la final del mundo. No la final del mundial. Para nosotros dos, esa final no define nada.

El sueño del pibe era meter un gol en el último minuto para definir la final más grande. Había un antecedente allá perdido pero era por un torneo para el que hay chances todos los años. Y no se sueña algo posible.

Cuando me fui a la B, te burlabas. No podías creer que había pasado. Yo tampoco. Pero tu festejo no era completo. Vos no lo habías causado y aunque faltaba algo, te conformaste con eso.


Eliminarte en la Sudamericana y en la Libertadores ganando ambas fue espectacular pero ahora era yo al que le faltaba algo. No te voy a mentir.

Se dio la Supercopa. Me tomé revancha de Suñé. Te había ganado lo que había soñado. Bueno, casi. Porque sabemos que vos y yo festejábamos los goles de la otra final, no esta que es local.

Vamos a decirlo claro, nuestro el sueño era ganarle al otro la Libertadores, lo máximo en lo que podíamos cruzarnos. Si hubiese habido una copa más importante, no estaría escribiendo.

Antes, para que juguemos la final, tenía que haber tres argentinos en semis porque sino nos cambiaban la llave para eliminarnos entre nosotros. Cuando esa regla fue historia, las chances crecieron un poquito, pero dale... 

En el sorteo de octavos, la final todavía era un sueño. Octavos y Cuartos hicieron crecer la expectativa. Pero cuando llegamos a semifinales vos y yo empezamos a dormir mal. Hasta lo charlamos, te acordás?

Después del primer partido, vos con una buena ventaja y yo con perdiendo de local, te vi un poquito más relajado. Confiabas que no pasaba y, vamos a decir la verdad, te daba un cierto alivio.

Pero el destino es caprichoso y entraste a la cancha en Brasil sabiendo que te esperaba en la final. Y ya está. A esta altura, no se puede arrugar. La final era una realidad.

Escuchamos a muchos diciendo que fue la final más larga del mundo por todas las postergaciones. No señores. Fue la final más larga del mundo porque la ansiedad estiraba cada una de las horas, minutos y segundos. Cuando sonaba el depertador a la mañana tachábamos mentalmente un día pero la ansiedad crecía aún más. Habíamos esperado toda la vida.

En el potrero, se festeja la derrota ajena pero eso no se compara con ser uno mismo quien derrota al otro. Ser quien provoca el estigma. Vos y yo sabíamos que lo más importante no era ganarla sino no perderla.

Esta final era tan imposible que ambos sabíamos que el que perdía, ya no iba a estar más a la altura del otro. No quiero cargarte porque no quiero imaginar lo que se debe sentir. Pero todos saben que hay algo que nunca vas a poder refutar.

Dejaste de ser grande.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Mauricio Espinosa, el línea que puso Boca

Mauricio Espinosa, el línea que pidió Boca para la final
Cuentan los que lo frecuentaban que Julio Grondona en sus últimos años ante los pedidos de árbitros respondía "Para qué me pedís un árbitro si te puedo poner los jueces de línea?".

Si, Grondona había perfeccionado el arte de acomodar partidos para dejar de depender de árbitros conocidos -y señalados- por todos para apoyarse en perfectos desconocidos que levantasen la banderita en el momento justo para invalidar una jugada.

Todo eso pasó porque el periodismo supo señalar situaciones grotescas. Tan visible era todo que cada vez que Mauricio Macri necesitaba un resultado, la Conmebol designaba dos árbitros: Amarilla y Larrionda.

Si nos detenemos en Larrionda se da una situación ya tragicómica: el equipo al que más dirigió en toda su carrera local e internacional es... Boca Juniors. Aunque suene insólito, dirigió 15 veces a Boca. Pero no dirigió más a Peñarol en el torneo uruguayo? No, a Peñarol lo dirigió 9 veces en toda su carrera.

Recordemos que lo de Larrionda era tan evidente que hasta hizo volver atrás una jugada terminada en gol contra Abbondanzieri por un offside inexistente (ver nota).

Preguntarán ustedes qué tiene que ver Larrionda con la final del sábado, no? Muy simple.

Larrionda desde 2010 es el Presidente de la Asociación Uruguaya de Árbitros de Fútbol (AUDAF) y un fiel alfil de Macri en la Comisión de Árbitros de Conmebol, quien estuvo presente en la cabina del VAR del polémico partido Lanús vs River (ver nota).

Hace unos días, cuentan fuentes allegadas a Conmebol, Larrionda recibió la orden desde Buenos Aires de impulsar al viejo amigo de Mauricio, Mauricio Espinosa, como juez de línea de la terna uruguaya.

Una de sus funciones será levantar la bandera en cada centro que caiga al área de Boca, como ya lo hizo Cunha cuando Boca fue a definir con Cruzeiro.

Espinosa es tan pero tan malo, que hace un mes el vicepresidente de Nacional de Uruguay lo cruzó en Twitter y el prestigioso diario El Observador hizo una crónica sobre sus errores. Y no estamos hablando de una crónica de errores de un árbitro sino de un juez de línea (ver nota).


Lo interesante del caso es que este línea no solo es uno de los uruguayos que secundaban a Larrionda cada vez que Boca necesitaba un resultado sino que es el motivo por el cual la FIFA implementó el VAR en los mundiales. Fue Espinosa el que no le cobró el gol a Lampard contra Alemania en 2010 cuando la pelota había ingresado medio metro. Tal fue la polémica que la FIFA no tuvo opción más que empezar a trabajar con la tecnología.

Y si algo faltaba a todo esto, el sábado será el último partido del juez de línea. Espinosa se retira por lo que cualquier favor al Equipo del Poder no tendrá consecuencias en su carrera arbitral.

Codesal también se retiró en la final de 1990...

jueves, 5 de abril de 2018

La clave es el Chip

Carnet, River, River Plate, UnitecBlue, Unitec, Eurnekian,
Un chip con infinitas posibilidades
D'Onofrio llegó al club en el primer mandato prometiendo modernizarlo pero al mismo tiempo facilitar la vida del socio. El ingreso al Monumental se había transformado en una verdadera tortura. Esto provocaba un espiral de malhumor, primero de los socios y luego de la Policía, situación que se retroalimentaba terminando en corridas, palazos y trastornos por doquier.


El año pasado, este portal denunció una situación insostenible. Entrados en la era digital ya era una aberración que los socios que sacaron el abono Tu Lugar Monumental (antiestatutario, vale recordar), además tenían que ir a retirar nuevas credenciales cada vez que había un partido de Copa. No hubo mucho eco en los medios partidario pero si mucho ruido dentro de la dirigencia, que empezó a trabajar el tema.

Por qué decíamos esto? Porque el Carnet de TLM cuenta con la tecnología contactless UnitecBlue. Qué es esto? Simple, cada carnet tiene una memoria o microprocesador que emite una señal (radiofrecuencia) al lector (molinete o dispositivo tipo posnet). Esta es la misma tecnología que usa VISA en sus tarjetas de débito y crédito. Con este chip, se evitan históricos problemas. Se acuerdan cuando pasábamos el carnet dentro de la máquina y fallaba la banda magnética? 

También se disparan infinitas posibilidades. Con los lectores correspondientes, el carnet de abonado no solo permite comprar entradas online sin necesidad de ir a buscar carnets extra sino también, junto con las entradas se podrían comprar bebidas, snacks o comida y tenerlas precargadas antes de ir al Monumental. Vas al puesto de comidas, acercás la tarjeta al lector y te entregan lo comprado desde la comodidad de la semana. De esta forma, River no solo participaría del negocio como se hace hoy, sino que además tendría control absoluto de cuánto te cobran y cuánto se vende. Pero no nos vayamos tan lejos.

Si todo sale bien, hoy River Plate inaugurará el sistema de ingreso con partidos precargados en el carnet de abonado, sin dudas un gran paso hacia la simplificación de la vida del socio. Porque recordemos que estas pequeñas cosas son las que también hicieron que el socio vuelva a votar a D'Onofrio.

martes, 27 de febrero de 2018

Flamengo y la Libertadores: Um gigante em busca de redenção

Flamengo fue goleado en el último partido
Voltar a conquistar a Copa Libertadores é a grande obsessão da apaixonada torcida rubro negra. Porém, esse grande desejo tornou-se um pesadelo no passado recente do clube mais popular do Brasil.

Conhecido no país como “o mais querido” e dono de uma torcida estimada em 40 milhões de pessoas espalhadas em todo o território nacional, o Flamengo inicia, nesta quarta-feira (28), diante do River Plate, o caminho para tentar reviver o período de maiores glórias do clube no início da década de 80, quando conquistou a Libertadores, o mundial interclubes e três campeonatos nacionais. Nessa época, o rubro negro ganhou do seu rival da próxima quarta, o River Plate, no triangular final da Libertadores de 1982, com grandes atuações de craques como Zico, Junior e Leandro em pleno Monumental de Nunes, tendo perdido a vaga na final para o Peñarol do Uruguai.

Ocorre que, na década seguinte, o clube sofreu nas mãos de seus dirigentes, que por meio de péssimas administrações aumentaram a crise financeira, levando o clube a um dos piores momentos de sua história. O Flamengo somente conseguiu se reerguer no cenário internacional com o título da Copa Mercosul em 1999. Com um time modesto, porém bastante aguerrido, eliminou o Independiente, o Peñarol e venceu o Palmeiras para conquistar a copa. No ano seguinte, em 2000, o Rubro Negro foi eliminado justamente para o River Plate nas quartas de final em um jogo épico, que terminou com o placar de 4 a 3 para os argentinos. Já em 2001, o Clube perdeu o título na final contra o San Lorenzo nos pênaltis, em jogo disputado em Janeiro de 2002, devido à crise econômica na argentina no fim de 2001.

Após altos e baixos, o clube retomou o caminho das disputas de torneios internacionais em 2007. Entretanto, um novo fantasma se apresentou na vida do rubro negro: as eliminações precoces na Copa Libertadores. Apenas em 2010, a equipe conseguiu chegar às quartas de final, graças à presença do ídolo Adriano. Em 2007, 2008, 2012, 2014 e 2017, o clube foi eliminado precocemente, na maioria das vezes na fase de grupos da competição.

Novo cenário em busca de títulos

Em 2013, com a chegada de um novo grupo de dirigentes com experiência administrativa, o clube entrou em um processo de recuperação de suas finanças e, desde então, vem conseguindo sanar as dívidas, adquirindo a confiança de patrocinadores e jogadores, de forma a aumentar sua receita anualmente. A prova disso é que, atualmente, o Flamengo é apontado, junto com Palmeiras e Cruzeiro, como um dos principais candidatos aos títulos disputados no Brasil na temporada de 2018.

Quanto ao momento atual, o principal problema foi a troca de treinadores. Após a eliminação na fase de grupos diante do San Lorenzo em 2017, o jovem e promissor técnico Zé Ricardo deu lugar ao renomado técnico colombiano Reinaldo Rueda. O time retomou o caminho das vitórias e, mesmo sem convencer a torcida pelo futebol apresentado em campo, chegou às finais da Copa do Brasil e da Sulamericana, mas sem conquistar títulos.

Entretanto, na final da Sulamericana, o time enfrentou problemas que foram decisivos. Com Paolo Guerrero suspenso por doping e com grandes nomes como Diego, Everton Ribeiro e Everton rendendo muito abaixo do esperado, a equipe sucumbiu diante de seus torcedores no segundo jogo da final. O único destaque positivo foi a jovem promessa Lucas Paquetá, que segue como um dos principais nomes para 2018.

Com a saída precoce de Rueda para a seleção chilena e a chegada de um antigo conhecido da torcida, o experiente técnico Paulo Cesar Carpegiani, campeão da Libertadores pelo clube em 81, a equipe começou o ano realizando uma série de dispensas de jogadores. Alex Muralha, Rafael Vaz, Gabriel e Marcio Araújo foram negociados. Porém, houve dificuldade na reposição de nomes para reforçar a equipe. Apenas o centroavante Henrique Dourado, artilheiro do campeonato brasileiro pelo rival fluminense, chegou à equipe rubro negra, suprindo a necessidade de um homem de área, corrigindo uma falha na montagem da equipe no ano anterior, agravada com a suspensão de Guerrero.

Desse modo, tendo em vista o confronto da próxima quarta, os grandes destaques do time são as peças do meio de campo e ataque, que estão em uma boa fase. Jogadores como Diego, Everton Ribeiro, Everton e Lucas Paquetá estão tendo um bom início de ano e vem empolgando a torcida. Além disso, a jovem promessa de 17 anos, Vinicius JR (vendido ao Real Madrid), vem entrando bem na equipe no decorrer do jogo.

Por outro lado, a torcida anda muito reticente em relação ao sistema defensivo da equipe. O lateral peruano Trauco não está em bom momento e perdeu a posição para Rene, que possui características defensivas, sem destaque nos avanços. Pela direita, Rodinei deverá ser o titular, bom apoiador que não inspira confiança quanto ao posicionamento defensivo.

Outro problema seria a lentidão dos experientes zagueiros Rever e Rhodolpo, que não atuam bem quando desprotegidos pelo resto do time.  Ainda sobre a defesa, é provável a ausência do consagrado zagueiro Juan, com problemas físicos. Além disso, o volante titular do time, o colombiano Gustavo Cuellar, está suspenso pela Conmenbol por duas partidas. Em seu lugar entra o inexperiente volante Jonas. Por fim, permanece uma dúvida quanto à escalação do renomado goleiro Diego Alves, que ainda não se recuperou totalmente da fratura que teve no ombro no jogo contra o Junior Barranquilla.

Assim uma provável escalação seria: Diego Alves (César), Rodinei, Rever, Rhodolpo (Juan), Rene, Jonas, Diego, Everton Ribeiro, Lucas Paquetá, Everton e Henrique Dourado.

Os problemas do Flamengo não param por aí. A equipe irá atuar sem a presença de seus torcedores devido à punição em relação aos incidentes ocorridos na final da Copa Sulamericana. Além disso, o jogo será realizado no Estádio Engenhão, administrado pelo rival Botafogo. Estes fatos têm deixado a torcida rubro negra ainda mais preocupada com a partida de estreia.

Quanto ao grande rival River Plate, é fato que a torcida não gostou de tê-lo como adversário no mesmo grupo. Há um respeito muito grande pela tradição do River, principalmente por suas conquistas internacionais, em especial as mais recentes em 2014 e 2015. O mau momento do oponente na Superliga Argentina não altera essa condição de preocupação, pois todos sabem do grande potencial da equipe e da qualidade de seus jogadores. Os atletas mais conhecidos pelos brasileiros são os atacantes Ignacio Scocco e Lucas Pratto, que atuaram no Brasil. Pratto inclusive tem fama de algoz do Flamengo, tendo marcado contra o clube várias vezes pelo Atlético MG e São Paulo. O clube argentino conta ainda com o treinador Marcelo Gallardo, nome muito respeitado pelos brasileiros. A ausência do meia Gonzalo Martinez, entretanto, foi uma boa notícia para os brasileiros.

Mesmo diante do triste cenário, em função da ausência de público no estádio, a única certeza é a de que teremos um grande confronto entre dois dos maiores clubes da América do Sul. 


por André Luiz Ribeiro
Sócio torcedor do Clube de Regatas do Flamengo.